iProfesional

Dólar, plazo fijo, acciones y más: las 5 claves de la semana para saber en qué invertir

De cara a una nueva semana, estas son las variables claves de la economía argentina que es necesario tener en cuenta antes de invertir
Por Christian A. Buteler
02/10/2023 - 07:36hs
Dólar, plazo fijo, acciones y más: las 5 claves de la semana para saber en qué invertir

Desde "Las claves de la semana" intentaremos acercar los datos a tener en cuenta en la semana que comienza, en pocas líneas y de forma concreta las principales variables que afectan al inversor. Lo que el mercado observa y espera para los próximos 5 días.

1- Dólar

 
  • BANCO NACIÓN $365.50 0.00% semanal
  • BLUE $800 +7.38% semanal
  • MEP $700.99 +2.86% semanal
  • CCL $818.37 +9.14% semanal

Brecha con el dólar oficial

  • BLUE 119%
  • MEP 92%
  • CCL 124%
 

Segunda corrida cambiaria en menos de 60 días, la dolarización previa a las elecciones sumado al plan platita del Ministro de Economía y candidato a Presidente Sergio Massa comenzó a impactar en el mercado cambiario. Pocas herramientas por parte del BCRA para poder contener este movimiento. La libre disponibilidad del dólar agro no generó las liquidaciones que se esperaban, ahora se suma el dólar Vaca Muerta pero si no obligan a liquidar ese porcentaje que le dejan como libre disponibilidad en la práctica la medida es ineficiente.

2- Tasas

 
  • Plazo fijo tradicional 9.7% TEM
  • Plazo fijo UVA: 12.4% para el mes en curso, 12% y 9.1% estimado para los siguientes meses según el último REM (Relevamiento de expectativas del mercado)
  • Tasa 10 años USA 4.58% +14 pbs 

El BCRA sigue sin modificar la tasa frente a una inflación que, según la secretaría de Política Económica, desacelera todas las semanas pero se mantiene aún por encima de la inflación semanal previa a la devaluación. Ahora con una nueva corrida cambiaria en marcha tal vez lleve a la Entidad a rever su decisión. Hasta el momento la tasa vigente no solo se quedó corta frente a la inflación pasada sino también a la futura por lo que sigue siendo preferente las opciones de colocación de pesos que ajustan por inflación.

Los bonos a 10 años ya rinden una tasa de 4.58%, el máximo en los últimos 16 años. La suba de tasas podrá desacelerar pero para revertir la tendencia aún falta mucho. 

3- Acciones

  • Merval  562.568,47 +1.66% semanal
  • Merval en u$s 683.95 -6.96% semanal
  • S&P 500 4.288,05 -0,74% semanal

Mercado local: La semana logró terminar en verde pero no pudo evitar que el mes de septiembre arroje una baja de 13.93%. El mayor impacto lo llevó el indicador en dólares que cayó en estas últimas 5 jornadas casi un 7%. Momentos de grandes turbulencias se avecinan la selectividad será clave y las acciones que puedan brindar algún tipo de cobertura cambiaria corren con ventaja en este escenario.

Mercado americano: Nueva caída para el S&P 500, el mercado no logra recuperar la tendencia alcista de fondo. Las dudas sobre el impacto en la economía real de las suba de tasas le pone un techo a cada rebote.

4- Bonos

 
  • Riesgo país 2.543 +172 pb

Bonos en dólares: Las cotizaciones nuevamente en el terreno de los u$s 28/30, difícil sostener las recuperaciones teniendo en cuenta la incertidumbre sobre el futuro, la imposibilidad de acceder al mercado de créditos para renovar la deuda y la escases de reservas en el BCRA. El 2024 no representa grandes pagos de intereses por parte de los bonos pero la sumatoria de todos los compromisos pone en dudas los mismos .

5 - Reservas

 
 

Las reservas terminaron septiembre en u$s 26.920 millones lo que implicó una caída de u$s894 millones que en el año se profundiza hasta u$s 17.668 millones, casi un 40% en 9 meses.

El dólar agro no logró revertir la tendencia, para octubre se prorroga el programa y se suma el dólar Vaca Muerta pero si las expectativas de una unificación del tipo de cambio con fuerte devaluación mediante se mantiene difícilmente logre el nivel de liquidación que se necesita para enfrentar los 60 días más pobre en ingreso de dólares por motivos estacionales. 

Mientras sigamos con alto nivel de emisión y escases de reservas la estabilización de la moneda será imposible.

Temas relacionados