• 10/3/2025

Con el fin de la brecha cambiaria, estas son las claves para invertir en dólar, plazo fijo o acciones

De cara a una nueva semana, estas son las variables claves de la economía argentina que es necesario tener en cuenta antes de invertir
09/12/2024 - 07:17hs
Con el fin de la brecha cambiaria, estas son las claves para invertir en dólar, plazo fijo o acciones

Desde "Las claves de la semana" intentaremos acercar los datos a tener en cuenta en la semana que comienza, en pocas líneas y de forma concreta las principales variables que afectan al inversor desde el 2 al 6 de diciembre. Lo que el mercado observa y espera para los próximos 5 días.

1 - Dólar:

  • BANCO NACIÓN $1035 +0.39% semanal
  • BLUE $1.050 -6.25% semanal
  • MEP $1.049.33 -2.46% semanal
  • CCL $1.075.35 -4.07% semanal

Brecha con el dólar oficial

  • BLUE 1%
  • MEP 1%
  • CCL 4%
Fuente: Christian Buteler con datos del BCRA y el mercado
Fuente: Christian Buteler con datos del BCRA y el mercado

Nuevo desplome de los dólares financieros que hace que sus valores prácticamente converjan al dólar oficial, con una brecha insignificante del 1% al 4%.

Una vez más los dólares financieros mantuvieron su tendencia bajista que los deja casi en el precio oficial. Flujo mata fundamento, frase que se ajusta a la perfección a lo que sucede con los dólares. 

No hay fundamentos para ver los dólares financieros en estos valores con un dólar oficial que vale menos que hace una año, pero el flujo producto del carry, más liquidaciones frente a baja de precios de las commodities alimentan las compras del BCRA que luego debe vender los dólares en el mercado secundario para absorber los pesos emitidos. 

Si la baja fuera consistente y con bases sólidas el gobierno eliminaría el cepo y de esa forma terminaría con una de las medidas más distorsivas de la economía. Sin embargo, el cepo se mantiene.

2 - Tasas

  • Plazo fijo tradicional 2.20/2.50% TEM
  • Plazo fijo mayor a un millones 2.91% TEM (BADLAR)
  • Plazo fijo mayor a $1.000 millones 3.17% TEM (TAMAR)
  • Plazo fijo UVA: 2.7% hasta mediados de diciembre y 2.8% estimado para los 30 días posteriores según las estimaciones de inflación el último REM (Relevamiento de expectativas del mercado)

El BCRA bajó la tasa de política monetaria del 35% al 32% TNA en un mes que es estacionalmente de mayor inflación y con las consultoras estimando la inflación del mes de diciembre del 2.9%.

Las restricciones cambiarias permiten este movimiento de tasas sin consecuencias en el tipo de cambio oficial y un carry trade que presiona a los dólares financieros mantiene las brechas controladas.

3 - Acciones

  • Merval 2.202.444,27 -2.47% semanal
  • Merval en u$s 2.047.87 +0.65% semanal
  • S&P 500 6.090.27 +0.96% semanal

Mercado local: Pequeña corrección para el Merval en la semana en su versión en moneda local, medido en dólares, y por la baja de estos, la semana terminó con una ligera mejora.  Una toma de ganancias esperada para un mercado que había tenido un noviembre excepcional y de magnitud, hasta ahora, moderada. El mercado local se mantiene dentro de una fuerte tendencia alcista que ya lleva 18 meses, más allá de eso es posible que la toma de ganancias se profundice algo más. Cuesta encontrar en este escenario acciones retrasadas. Con miradas al 2025 las energéticas lucen con buen potencial y empresas que tengan sus ingresos atados a las exportaciones pueden ser una buena apuesta para cuando el tipo de cambio corrija.

 Mercado americano: Sin prisa pero sin pausa, el mercado americano sigue sumando, por el momento el rally de fin de año sigue vigente. La llegada de una nueva administración a la Casa Blanca producirá, posiblemente, una readecuación de carteras. En ella empresas dentro de las Small Cap lucen como posibles beneficiadas de las políticas proteccionistas que piensa aplicar Trump.

4- Bonos

  • Riesgo país 769 +17 pb

Bonos en dólares: Más flojos en la semana los bonos en dólares pero sosteniendo muy buenas paridades. Con los pagos de enero asegurados no es de esperarse retrocesos significativos. El BCRA sigue comprando reservas y eso es una buena señal para los bonos. El mercado comenzará a ver la capacidad de pago para los vencimientos de mitad de año, acá será fundamental la posibilidad de cerrar un acuerdo con el FMI que incluya un desembolso, hasta el momento no hay nada en firme.

Bonos en pesos: La baja de tasas del BCRA genera un reacomodamiento de los rendimientos de los bonos en moneda local, hasta el momento la demanda estuvo concentrada en la tasa fija. Ni los que ajustan por CER o por tipo de cambio despiertan, por el momento, mayor interés. Esa concentración en la tasa fija ha dejado a los bonos CER de corto más rentables con una inflación en línea con el REM . El mercado sigue apostando a la desinflación como así también a sostener el crowling peg e incluso la posibilidad de bajar su tasa de ajuste en un futuro cercano.

5- Depósitos privados en dólares

Fuente: Christian Buteler con datos del BCRA y el mercado
Fuente: Christian Buteler con datos del BCRA y el mercado

El blanqueo fue sumamente generoso y eso alentaba a sumarse, pero el éxito o fracaso del mismo no estaba en la adhesión sino en que el dinero quede en los bancos. De los u$s 18.713 millones que se incrementaron los depósitos en el proceso el 85% aún se mantiene dentro de los bancos y ese es el verdadero éxito del blanqueo. Parte de ellos terminan formando parte de las reservas vía los encajes y otra parte ha servido para impulsar los créditos en dólares que ayudan al carry trade.

Pero más allá de eso, que el sistema financiero local pueda comenzar a recuperar parte de los dólares que han perdido es sin dudas una buena noticia pensando en el futuro. Las empresas también se han visto favorecidas colocando obligaciones negociables a muy bajo costo por este exceso de dólares en el sistema. 

Ahora se deberá buscar instrumentos para aprovechar este flujo y sobre todo para asegurar que sigan dentro del sistema financiero. 

Temas relacionados