• 20/3/2025

Las acciones argentinas saltaron más de 6% y los bonos en dólares cerraron mixtos

El segmento de renta variable marcó verdes generalizados y la renta fija lateralizó la tendencia, tras los comentarios del Titular del Palacio de Hacienda
06/02/2025 - 17:40hs
Las acciones argentinas saltaron más de 6% y los bonos en dólares cerraron mixtos

El Merval retomó su tendencia alcista y anotó un avance del 1%, tras los comentarios hecho por el ministro de Economía, Luis Caputo, al confirmar que el nuevo programa económico con el FMI no implacará una corrección del tipo de cambio. En el exterior, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street marcaron un desempeño positivo, con alzas de hasta 6,8%, lideradas por Banco Macro.

En el segmento de renta fija, pese a un comienzo pesado, los bonos soberanos en dólares cerraron con altibajos en sus cotizaciones, con alzas de hasta 1,2%, encabezadas por el el Global 46 y retrocesos de hasta el 0,1% lideradas por el Bonar 41. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER mostraron pérdidas de hasta el 0,1%, con el TX26 encabezando las bajas.

Como dato relevante para los inversores, en una entrevista televisiva, el ministro de Economía, Luis Caputo, descartó que el acuerdo en negociación con el Fondo Monetario Internacional implique una devaluación. "No va a haber ninguna devaluación por el acuerdo con el Fondo", afirmó categóricamente.

Asimismo, aclaró que la concreción del entendimiento no significará un levantamiento inmediato de las restricciones cambiarias. En este sentido, explicó que la eliminación del cepo dependerá de dos factores clave: que la inflación se alinee con la tasa de devaluación administrada (crawling peg) más la inflación internacional, y que se absorba el excedente de pesos en la economía.

Caputo también señaló que, en caso de obtener financiamiento adicional, este se destinará a reforzar las reservas del Banco Central. Sobre la dinámica inflacionaria, proyectó un índice del 2,3% mensual para enero, reflejando una fuerte desaceleración respecto a los meses previos.

Por último, reafirmó la intención del Gobierno de eliminar los derechos de exportación, aunque advirtió que cualquier decisión en este sentido estará supeditada al objetivo de mantener el equilibrio fiscal: "No vamos a arriesgar el equilibrio fiscal", enfatizó.

Primeros pasos hacia la desregulación energética

Desde la asunción de Milei se ha gestado una transformación en el sector energético que promete cambiar la estructura del mercado. Durante la campaña, el líder libertario dejó en claro su intención de retomar un sistema similar al de los años 90, en el que los precios se determinaban a partir de los costos marginales. Según expertos de la sociedad de bolsa Portfolio Personal Inversiones (PPI), la crítica principal se centra en el rol que actualmente desempeña CAMMESA, la entidad encargada de comprar gas a productores mediante las subastas del Plan Gas.Ar y de revender la energía a precios regulados, lo que ha generado ineficiencias en el descubrimiento de precios.

La Resolución 21/2025, considerada el puntapié inicial de esta transformación, establece que la descentralización de la provisión de combustible será progresiva. Con esta medida se pretende que la responsabilidad de negociar y contratar pase a manos de los generadores térmicos, quienes podrán firmar acuerdos directamente con distribuidoras y grandes usuarios para nuevos activos térmicos, hídricos y nucleares a partir del 1 de enero de 2025. De este modo, la transición busca corregir lo que Milei considera una "gran deformación" del rol original de CAMMESA, que actualmente actúa como intermediario en todas las operaciones.

El objetivo de estas reformas es devolver a cada agente del sector su función natural, lo que implicará reconstruir capacidades que se han ido perdiendo con el tiempo. Los analistas de PPI destacan que la medida representa un primer paso hacia la normalización del mercado, aunque reconocen que el proceso deberá implementarse con cautela debido al arraigo de la estructura vigente. La intención es que, a medida que la entidad se enfoque en administrar el mercado en lugar de gestionarlo de forma directa, los costos del combustible vuelvan a ser determinantes en la asignación de despacho.

En este contexto, la Resolución 21/2025 también derogó la normativa que obligaba a CAMMESA a adquirir la totalidad de los volúmenes de gas contratados al precio establecido en las subastas del Plan Gas.Ar. Ahora, la entidad solo estará comprometida a comprar hasta el 75% de los volúmenes contratados, liberando así un 25% de la obligación. Esta modificación, según una nota emitida por CAMMESA, busca incentivar a las generadoras con contratos PPA a gestionar de forma directa la compra de gas, lo que podría favorecer una mayor competencia y presionar a la baja los precios, en línea con lo ocurrido durante la administración de Mauricio Macri en 2019.

Reformas en la provisión de combustible

Otro de los cambios importantes que impulsa la nueva resolución es la facultad otorgada a las empresas generadoras de energía para negociar la transferencia total o parcial de los contratos del Plan Gas a sus propios términos. Los expertos de PPI consideran que esta medida acelerará la transición hacia un mercado más descentralizado, permitiendo a las generadoras firmar acuerdos privados que podrían mejorar sus condiciones operativas. De hecho, asumir parte de las obligaciones del Plan Gas se interpretaría como una "gestión propia" que abre la puerta a beneficios, como la posibilidad de celebrar contratos a largo plazo.

Adicionalmente, a partir de marzo los generadores térmicos que operan en el mercado spot podrán decidir si compran su propio gas o si prefieren continuar dependiendo de CAMMESA para el suministro. Esta flexibilización busca restituir el factor del costo del combustible en la ecuación del despacho eléctrico, ya que hasta el momento, al recibir el mismo insumo de la entidad, la prioridad se establecía únicamente en función de la eficiencia tecnológica. Con la implementación de esta medida, una unidad menos eficiente en términos de tecnología podría, en determinadas circunstancias, ofrecer precios más competitivos si logra negociar mejores condiciones para su combustible.

Esta reestructuración del suministro de gas natural se produce en un contexto en el que el sector ha experimentado tensiones derivadas de políticas pasadas. Los productores de gas, que hasta ahora se veían obligados a aceptar los precios fijados en el Plan Gas, ahora se enfrentarán a una demanda más fragmentada y a la necesidad de negociar directamente con las generadoras. Los analistas de PPI advierten que, si bien esta medida podría reducir la exposición del sector público, también planteará desafíos para aquellos productores que busquen mantener condiciones favorables en contratos privados.

La transformación de CAMMESA de un operador centralizado a un administrador del mercado se perfila como un cambio estructural de largo alcance. Si bien el proceso de transición requerirá tiempo y coordinación entre los distintos actores, la dirección tomada apunta a un sistema en el que la competencia y la eficiencia en la fijación de precios sean los protagonistas, generando beneficios potenciales tanto para las empresas del sector como para el usuario final.

Ganadores y perdedores en la nueva dinámica

Los analistas de PPI concluyen que la estrategia de desregulación impulsada por Milei tiene el potencial de transformar radicalmente el sector energético argentino. Los generadores de energía se perfilan como los grandes ganadores, ya que la posibilidad de comprar su propio combustible y negociar contratos privados a largo plazo podría traducirse en mayores márgenes y flexibilidad operativa. Este cambio permitirá que, incluso en un entorno de precios competitivos, aquellos que logren optimizar su gestión de combustible puedan destacarse en la asignación de despacho.

Por otro lado, los productores de gas enfrentarán desafíos importantes. La reducción en la obligación de compra por parte de CAMMESA y la transición hacia contratos privados presionarán los precios del gas, lo que podría limitar la rentabilidad de quienes dependen en gran medida de los volúmenes estipulados en el Plan Gas. Los expertos de PPI indican que, si bien algunos productores podrían adaptarse negociando mejores condiciones, la tendencia general es de una mayor competencia que empuje los precios a la baja.

El panorama global del sector, sin embargo, apunta a una mayor competitividad y eficiencia en la fijación de precios, lo que beneficiaría tanto a los generadores como al usuario final. Con la reestructuración del mercado y la eliminación de prácticas que durante décadas generaron distorsiones, se espera que la industria energética se modernice y se integre de manera más coherente a las dinámicas internacionales.

En definitiva, la apuesta por la desregulación del sector energético promovida por Milei se presenta como un cambio profundo, que si bien implicará desafíos y ajustes en el corto plazo, podría allanar el camino hacia un sistema más competitivo y eficiente. Los expertos de PPI confían en que, con la implementación progresiva de estas medidas y el trabajo coordinado entre los distintos actores del mercado, Argentina podrá experimentar una transformación que beneficiará tanto a las empresas del sector como a la economía en general.

Qué pasa en los mercados del mundo

Las acciones estadounidenses cerraron mixtas este jueves, mientras los inversores evaluaban la temporada de informes hasta el momento y observaban el acelerado cambio de políticas impulsado por el presidente Donald Trump.

Las inquietudes generadas por los aranceles, que sacudieron a las bolsas a principios de semana, pueden haberse disipado, pero el mercado seguía pendiente de los próximos informes empresariales en busca de advertencias. Al mismo tiempo, se examinaban con detenimiento los resultados del sector tecnológico y de semiconductores para detectar señales sobre la fortaleza de la demanda en inteligencia artificial.

Los inversores esperaban con especial interés el informe trimestral de Amazon, que se publicaría después del cierre, tras el decepcionante desempeño en ventas de servicios en la nube de Alphabet. Dicho informe pondría a prueba la hipótesis de que las grandes tecnológicas seguirían invirtiendo fuertemente en inteligencia artificial, a pesar de los inconsistentes resultados comunicados ayer por los fabricantes de chips Arm y Qualcomm.

Los analistas también se centraron en las declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent, pronunciadas ayer, en las que aseguró que Trump buscaba reducir los rendimientos de los bonos del Tesoro para abaratar los costos de financiamiento, en lugar de presionar a la Reserva Federal para que disminuyera las tasas de interés. El rendimiento del bono a 10 años, considerado un referente, se situó cerca de sus niveles más bajos desde diciembre, alrededor del 4,43%.

Sin embargo, Trump seguía representando un dilema para la Fed, ya que sus políticas arancelarias podían presagiar un aumento de la inflación, pese a que los responsables de la política monetaria adoptaban una estrategia de "esperar y ver" antes de ajustar el rumbo. Las solicitudes de subsidio por desempleo se dispararon la semana pasada hasta 219,000, superando las estimaciones de 213,000, lo que incentivaba a los inversores a buscar pistas en estos datos sobre la posible respuesta de la Fed ante el riesgo inflacionario.

Los principales índices de Wall Street cerraron con resultados mixtos. Así, el S&P 500 ganó 0,08%; el industrial Dow Jones cayó 0,41%; y el tecnológico Nasdaq sumó 0,12%.

Merval

El Merval marcó una suba de 1%. En este contexto, los ascensos de las acciones líderes fueron registradas por Banco Macro (5,3%); BBVA (4,3%); y Grupo Supervielle (3,1%).

ADRs

En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas cerraron con resultados positivos. De esta manera, las alzas correspondieron a Banco Macro (6,8%); BBVA (5,5%); y Banco Supervielle (4,8%).

Bonos

En el segmento de renta fija, pese a un comienzo pesado, los bonos soberanos en dólares cerraron con altibajos en sus cotizaciones, con alzas de hasta 1,2%, encabezadas por el el Global 46 y retrocesos de hasta el 0,1% lideradas por el Bonar 41. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER mostraron pérdidas de hasta el 0,1%, con el TX26 encabezando las bajas.

Riesgo país

El riesgo país se ubica en torno a los 660 puntos básicos.

Temas relacionados