• 9/7/2025

Caputo vuelve a ofrecer bonos atados al dólar, en medio de las dudas sobre el esquema cambiario

Los futuros de dólar se recalentaron y el inminente acuerdo con el FMI genera dudas sobre el futuro del tipo de cambio. El lunes será la licitación
10/04/2025 - 21:07hs
Caputo vuelve a ofrecer bonos atados al dólar, en medio de las dudas sobre el esquema cambiario

En un contexto de alta expectativa por cambios en el régimen cambiario argentino, el Gobierno llevará adelante este lunes una nueva licitación de deuda en pesos. El evento se da en el marco de la implementación del próximo programa económico con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que incluiría modificaciones significativas en la política cambiaria actual.

El nuevo acuerdo con el FMI contemplaría una reforma del sistema cambiario vigente, que actualmente combina el denominado "dólar blend" -una medida que permite a los exportadores liquidar el 20% de sus ventas al tipo de cambio financiero contado con liquidación (CCL)- con un esquema de minidevaluaciones mensuales del 1% (crawling peg).

Luis Caputo vuelve a ofrecer bonos atados al dólar: el objetivo de la medida

La nueva propuesta oficial buscaría reemplazar este "armazón" por un modelo de flotación administrada, sin que ello implique una devaluación brusca del tipo de cambio en la etapa inicial del acuerdo, una señal que apunta a evitar efectos inflacionarios y sociales adversos.

En este marco, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció a través de su cuenta de X que el próximo lunes se abrirá una nueva licitación de títulos del Tesoro. El menú incluirá bonos denominados en pesos, con plazos a 12, 24 y 36 meses. Según explicó, el objetivo es ofrecer "tasas de interés competitivas que buscan atraer tanto a inversores locales como internacionales".

La operación se presenta como crucial dentro del calendario financiero del mes: según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), durante abril vencerán compromisos por 11,2 billones de pesos, de los cuales 6,6 billones deberán ser renovados esta semana. Los restantes 4,6 billones de pesos quedarán para una segunda licitación a realizarse en la segunda mitad del mes.

Entre los instrumentos ofrecidos en moneda local, se destacan la reapertura de tres Letras del Tesoro Nacional Capitalizables con vencimientos en mayo, junio y julio de 2025 (S16Y5, S18J5, S31L5). Además, se colocará una nueva Letra del Tesoro a tasa TAMAR -una tasa de referencia ajustada por la evolución del mercado mayorista de pesos- con vencimiento en julio de 2025, y dos bonos a tasa TAMAR: uno con vencimiento en octubre de 2025 (TZXO5) y otro en abril de 2026.

En cuanto a los instrumentos vinculados al dólar, el Gobierno ofrecerá un bono del Tesoro Nacional atado al tipo de cambio oficial, cero cupón, con vencimiento en junio de 2025 (TZV25), y una nueva Letra del Tesoro Nacional también vinculada al dólar, sin pago de interés, que vencerá en enero de 2026 (D16E6). Este tipo de títulos busca captar la atención de inversores que buscan cobertura ante una eventual corrección cambiaria, en un contexto de inflación persistente y reservas internacionales aún ajustadas.

La estrategia oficial apunta a reforzar la sostenibilidad de la deuda en moneda local, reducir la presión sobre el mercado cambiario y preparar el terreno para el rediseño del esquema monetario y financiero que se negocia con el FMI. El Gobierno busca evitar la emisión monetaria como fuente de financiamiento, en línea con los compromisos asumidos con el organismo multilateral y con el objetivo de frenar la inflación, que en marzo fue del 11%, según estimaciones privadas.

Se recalentó el dólar futuro, a la espera del acuerdo con el FMI

Las negociaciones en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex mostraron este jueves un salto en el precio del tipo de cambio esperado para abril y mayo, debido a que subió 65 pesos la postura para el corriente mes, que se aguarda en que termine en $1.190

Cabe recordar que hoy el dólar mayorista se ubica en $1.077, por lo que el salto esperado desde ahora a fin de mes es de 10%, cifra que no coincide con el crawling peg (devaluación lenta) implementado hasta este momento de 1% mensual.

En resumidas cuentas, según los analistas, se estima que el Gobierno puede acelerar la devaluación en el corto plazo y que recién podría liberar el cepo cambiario después de las elecciones, aunque se afirma que conocer la cantidad de divisas disponibles hacia adelante será la clave para poder delinear qué pasará con el dólar.

Incluso, algunos economistas reconocidos estiman que para poder levantar el cepo cambiario hacen falta unos u$s70.000 millones, y además empieza a jugar el factor internacional, donde la incertidumbre y la caída de los activos mundiales alteran el flujo de capitales y la cotización de las materias primas que Argentina exporta, como el petróleo y la soja.

"En apenas una semana, el contexto global cambió de tal manera que, probablemente, lo que termine sucediendo a nivel internacional sea más relevante para el éxito o fracaso del programa económico argentino que cualquier cosa que se haya acordado o no con el FMI", detalla la consultora 1816

Temas relacionados