• 19/6/2025

Tres decisiones financieras que muchos argentinos toman y pueden salir mal

La experta Carolina Cabrera revela hábitos que limitan oportunidades de inversión y generan pérdidas. Las estrategias para mejorar las finanzas personales
Por NB
19/04/2025 - 18:34hs
finanzas personales

En Argentina, la administración de las finanzas personales enfrenta dificultades asociadas a la inflación, la inestabilidad del tipo de cambio y la pérdida del poder adquisitivo. Más allá del contexto económico, especialistas advierten sobre conductas financieras recurrentes que suelen afectar la estabilidad económica de los individuos y los hogares.

Errores financieros: qué evitar para cuidar tu economía personal

Una serie de decisiones financieras comunes entre los argentinos podrían estar afectando la salud económica de las familias, según advierte la asesora en finanzas personales Carolina Mariana Cabrera.

En un país atravesado por ciclos de inflación, crisis cambiarias y períodos de default, se han consolidado ciertos hábitos financieros que, lejos de proteger el capital, suelen generar pérdidas o limitar oportunidades, advierte la experta. Y estos son los 3 más importantes:

  • 1- Desestimar las oportunidades que ofrece la Bolsa argentina

Durante 2024, las acciones locales encabezaron los rendimientos de inversión, con alzas acumuladas de hasta el 40% en algunos papeles. Sin embargo, "¿sabías que sólo el 1% de los argentinos invierte en la bolsa mientras que en Estados Unidos más del 50% de la población lo hace?", pregunta Cabrera en su video de Instagram que cosechó más de 400 "Me gusta". "Seguir aferrados a lo tradicional nos hace perder oportunidades", explica.

  • 2- Asumir que pagar en cuotas es automáticamente una forma de ganarle a la inflación

Si bien en contextos de alta inflación el financiamiento puede resultar conveniente, esta lógica puede volverse en contra si no se analizan adecuadamente las condiciones del crédito. "Con la inflación baja, los bancos ajustan sus costos y muchas cuotas tienen recargos ocultos. Endeudarse sin analizar puede salir caro", advierte.

  • 3- Descartar inversiones "porque dan poco"

El tercer error está vinculado a subestimar las inversiones de bajo riesgo por considerarlas poco rentables. En un entorno de alta inflación, instrumentos como los plazos fijos tradicionales o los fondos conservadores suelen ser descartados rápidamente. Sin embargo, su rendimiento relativo puede cambiar en función de la evolución futura del índice de precios.

Cuando la inflación comienza a desacelerarse y las tasas de interés se mantienen, este tipo de inversiones pueden ofrecer retornos reales positivos o al menos actuar como resguardo de valor.

Por eso, conviene proyectar escenarios, evaluar alternativas y no descartar opciones sin un análisis contextual. "Romper con estos hábitos no es difícil, solo se requiere información y estrategia", apunta.

Información y estrategia para mejorar las finanzas personales

Modificar estos hábitos financieros no requiere transformaciones radicales, sino una comprensión más clara de las finanzas personales y del entorno económico. Contar con información precisa, analizar alternativas y definir una estrategia acorde al perfil de riesgo son pasos clave para mejorar la toma de decisiones.

Incluso con ingresos acotados, una planificación adecuada permite organizar los gastos, evitar endeudamientos innecesarios y detectar oportunidades de inversión que suelen quedar fuera del radar para buena parte de la población.

En contextos de alta volatilidad como el argentino, llevar un registro ordenado de los gastos, limitar el uso del crédito y resguardar el poder adquisitivo del dinero son prácticas fundamentales. Reconocer estos errores y adoptar nuevas conductas puede contribuir de forma significativa a fortalecer la estabilidad financiera individual y familiar.

Temas relacionados