Milei anticipó menor inflación en abril: la mirada del mercado y qué anticipa para mayo, post salida del cepo
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/12/588680.jpg)
A tres semanas del debut del nuevo esquema cambiario, los analistas recalcularon hacia abajo los pronósticos de inflación para abril y mayo que habían proyectado inicialmente tras la salida parcial del cepo. Los expertos inicialmente esperaban que el costo de vida este mes se acelerara a un rango de entre 4% y 5% por el impacto de la suba del dólar oficial, pero ahora estiman que será incluso menor a la inflación de 3,7% de marzo.
Y es que el dólar oficial tras la salida del cepo tuvo una suba inicial en torno al 10%, y en ese marco, algunas empresas rápidamente enviaron nuevas listas de precios a supermercados con aumentos promedio de 9%. Pero el sector supermercadista los rechazó, lo que fue elogiado por el ministro de Economía Luis Caputo, y entonces algunas dieron marcha atrás y retrotrajeron los precios.
El caso de las alimenticias, resultó paradigmático: habían anunciado alzas en los precios de entre 5% y 16% y, luego de detectar que el dólar se había clavado más cerca de los $1.000 que de los $1.400 del techo de la banda cambiaria, dieron marcha atrás con esos ajustes promedio de 9%
El presidente Javier Milei dijo días atrás en una entrevista que "tuvimos un mal marzo, abril será mejor y a mitad de año la inflación va a buscar perforar el 1%".
El mandatario fue un paso más allá al prometer que "a mitad del año que viene se va a terminar" este flagelo y que "ahora es la hora del crecimiento"
Inflación: ¿qué cifra prevén en abril y mayo?
Las consultoras proyectan que la inflación de abril oscilará en un rango de entre 2,5% -el pronóstico más optimista de la consultora de Orlando Ferreres- y 3,8%, que es más pesimista por parte de Analytica.
Christian Naud, analista de ACM, señaló a iProfesional que "se registró un pasaje a precios mucho más acotado que el esperado, por lo que las proyecciones para abril y mayo fueron corregidas a la baja".
"Para abril, espereramos que la inflación se encuentre entre el 2,6% y 3,1%. Vemos una variación algo más baja, un poco mayor al 2%".
Naud explicó que el pass through fue más acotado porque "estamos viendo que los movimientos del tipo de cambio se encuentran acotados en la mitad inferior de la banda, por lo que, al no observarse saltos bruscos, las empresas limitaron los aumentos preventivos".
"Y, desde el lado de la demanda, es probable que haya habido poca convalidación por parte de los consumidores a los nuevos precios, obligando a las empresas a corregir algunos aumentos".
Por su parte, Rocío Bisang, analista de Eco Go, comentó que "por ahora la inflación para abril nos está dando 3%", y concordó que "el traspaso a precios fue bastante acotado, en gran medida contenido por una demanda que todavía no termina de recuperarse, en un contexto donde los salarios, para la mayoría de los segmentos, se mantienen por debajo de noviembre del 2023 en términos reales y cambios en los precios relativos".
En Eco Go recalcularon a 3% luego de detectar en su medición que en la cuarta semana de abril los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,5%". Al respecto, Bisang señaló que "en alimentos, esperamos ver una desaceleracion respecto al dato de marzo, ya sin el efecto de las carnes y las verduras presionando al alza". Según las proyecciones de la consultora, el rubro alimentos cerrará el mes con un alza de 3,9%.
En tanto, la analista comentó que para mayo "estamos proyectando una inflación del 2,8%". Y argumentó: "En principio, el principal foco que sumaba incertidumbre a lo económico en abril (qué implicaba el acuerdo con el FMI y cómo iba a reaccionar el tipo de cambio en un nuevo esquema), en mayo se resolvió, y sin esa presión y con un tipo de cambio que, aunque volátil, oscila más cerca de la banda inferior que de la superior, la inflación no debería acelerarse".
En sintonía, Florencia Iragui, analista de LCG, dijo que "para abril, esperamos una inflación en torno al 3,5% mensual. Esto se debe a un comienzo de mes todavía con incertidumbre respecto al futuro económico, algo parecido a lo que sucedió las últimas semanas de marzo".
Además, indicó que en la cuarta semana de abril, "nuestro Relevamiento de Precios de Alimentos y Bebidas no presentó variaciones y arrojó una inflación mensual promedio en las últimas 4 semanas del 3,4%, similar al dato de marzo, en este caso afectado por fuertes aumentos en carnes y lácteos".
"En abril, seguimos encontrando aumentos de Regulados que continúan aumentando por encima del 2%, como son los ya habituales de Prepagas, Telefonía y Transporte Público en el AMBA. Estos aportarían medio punto a la inflación general. Por el contrario, los estacionales, protagonistas en marzo por el fuerte aumento de Verduras, abandonarían esta dinámica en abril", explicó.
En cuanto a las perspectivas para mayo, Iragui alegó que "dependerá del comportamiento del tipo de cambio y cómo eso se traslade a precios, pero sí podemos pensar que, teniendo cierta inercia inflacionaria, a lo que hay que sumarle los ya frecuentes aumentos de regulados y la estacionalidad propia de mayo, pero acompañada de señales de estabilidad, podría ser un porcentaje menor el de la inflación mensual de mayo".
En sintonía, Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, concordó que tras la salida del cepo "el pasaje a precios" de la suba del dólar nos daba un "pass through de 4,2%", pero "lo que se vio con el correr de los días es que esa dinámica no se terminó de corroborar".
"Hay un mínimo pasaje a precios, y a la vez todo lo que tiene que ver con estacionales como fue el efecto Educación, y suba de frutas y verduras que en marzo fue muy fuerte, este mes no lo tenes. El combo hizo que recalculáramos la inflación de abril en 3,5%", manifestó.
Y, añadió que "si esta dinámica sigue así, con un tipo de cambio en la banda inferior, estamos proyectando preliminarmente una inflación de 3% para mayo".
A su vez, Leila García Kerman, analista de EconViews, puntualizó que "durante la cuarta semana de abril, nuestro relevamiento de precios de alimentos y bebidas registró una variación del 0,5%, y se destacaron aumentos en Carnes y derivados (+0.6%), Almacén (+0.6%) y Bebidas (+0.5%), mientras que Verdulería presentó una caída del 1.2%".
"En el promedio de las últimas cuatro semanas, la suba acumulada fue del 4,1%, cifra que estimamos reflejará el incremento de precios en alimentos para el mes. A nivel general, proyectamos una inflación de 3, 3% para abril, debido a la baja estacionalidad típica de este período. Respecto al impacto del nuevo esquema cambiario, no observamos efectos significativos en los precios relevados", expresó.
Y dijo que "de cara a mayo, esperamos que la inflación general se ubique por debajo de la de abril".
La consultora FMyA señaló que "con la inflación de alimentos en abril viajando al 2% mensual, y regulados y estacionales más bajo que marzo, bajamos proyección de inflación de abril al 3.2%, y para mayo bajamos al 2.5%".
El relevamiento de precios de Equilibra en la cuarta semana de abril arrojó una suba de 0,1% "en sintonía con el descenso del tipo de cambio oficial con relación a la semana previa y ayudada por la baja de Estacionales (-0,2%), en tanto Alimentos y bebidas no estacionales trepó 0,4%".
"Muchos rubros de bienes que habían registrado subas significativas tras la salida del cepo, se estabilizaron o inclusive retrotrajeron parcialmente dichos aumentos", destacó. En ese contexto, pronostican que la inflación de abril rondará en 3,3%.
Inflación: ¿cuándo perforará el 2%?
El Gobierno confiaba en que la inflación iba a perforar el 2% en febrero debido a que a principios de ese mes había reducido el crawling del 2% al 1% mensual. A contramano de la expectativa oficial, eso no sucedió ya que en febrero la inflación fue de 2,4%, impulsada en gran medida por el aumento en el precio de la carne. Y en marzo se aceleró a 3,7% por factores estacionales, y la suba de los dólares paralelos en un escenario de incertidumbre por el futuro esquema cambiario y un contexto internacional más adverso por la guerra comercial que desató la suba de aranceles a las importaciones impuesta por el presidente de Estados Unidos Donald Trump.
Milei pronosticó hace dos semanas atrás que "a mitad de año la inflación va a buscar perforar el 1%". Algunos economistas coinciden con ese diagnóstico mientras que otros ven que demorará unos meses más.
Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, señaló que "nuestra medición de inflación para abril por ahora no muestra que haya habido un impacto significativo en precios de la unificación cambiaria, y está apuntando hacia el 3% mensual", y remarcó que luego se irá desacelerando y "ya para junio esperamos que esté en torno al 1,5% mensual".
"Con los desembolsos de organismos internacionales, el BCRA recuperará el control total de la política monetaria. Sin necesidad de emitir para financiar el déficit ni para pagar intereses de la deuda remunerada, y con reservas netas positivas, podrá administrar la liquidez en el mercado para hacer bajar la inflación rápidamente", justificó.
En Facimex Valores evaluaron que "aunque los precios están al tipo de cambio oficial, esperamos un ajuste cambiario acotado con bajo pass through" ya que aseguraron que "el programa está calibrado para que el tipo de cambio se ubique en la mitad inferior del corredor; consistente con un escenario donde no hay ningún evento disruptivo".
"El equilibrio fiscal, la restricción monetaria, las elevadas tasas reales y las expectativas de inflación ancladas son todas razones para esperar que el pass through también sea bajo", agregó.
Tobías Pejkovich, economista de Facimex, indicó que "en este marco, esperamos que la inflación de abril se ubique en torno al 3,25%, y hacia adelante, creemos que la inflación de mayo podría perforar el 3% mensual mientras que esperamos que la inflación perfore el 2% en el tercer trimestre".
A su vez, Naud sostuvo que "siempre que no medien shocks —internos ni externos— y la volatilidad permanezca acotada, proyectamos que el IPC podría perforar el 2 % mensual en junio o, a más tardar, julio".
Por su parte, Bisang señaló que ante el nuevo esquema cambiario "esperamos que la inflación perfore el 2% para el último trimestre del año".
Para Ramírez, "va a costar perforar el 2%, recién lo veo para septiembre-octubre si no hay ningún shock externo".
Por su parte, Iragui dijo que "respecto a cuando puede perforar el 2%, habrá que esperar: las bandas de flotación del dólar, la corrección de los precios atrasados o no y la creencia del modelo del Gobierno serán claves para poder definir el mes en el que la inflación mensual pueda arrancar con 1%".
En cambio, Florencia Fiorentin, economista jefe de Epyca, sostuvo que en el actual contexto local e internacional "perforar el 2% está difícil,no lo veo este año".
¿Qué inflación proyectan para todo el año?
En el staff report del acuerdo alcanzado con el FMI se contempla una pauta inflacionaria para 2025 en un rango de entre 18% y 23%.
Un informe del economista Federico Filippini, de Adcap Grupo Financiero, explicó que "la base del pronóstico del FMI se fundamenta en la suposición de que los importadores ya han internalizado un tipo de cambio más alto limitando así el traspaso de precios a los consumidores".
El economista señalo que la estimación inflacionaria anual del FMI "es notablemente más optimistas que nuestra perspectiva". Y puntualizó que "ahora proyectamos una inflación al final de 2025 del 40%".
Y añadió que "nuestra proyección también supone cierta reapertura de los acuerdos salariales colectivos (paritarias) y un aplazamiento de nuevos aumentos en los precios regulados, como los servicios públicos y los combustibles".
Asimismo, Naud consideró que "la meta inflacionaria para 2025 proyectada por el FMI, en un rango de 18% a 23%, parece de difícil cumplimiento, más aún tras la aceleración registrada en marzo y la esperada para los próximos dos meses".
"Para alcanzar una inflación anual del 23%, el IPC debería promediar un alza mensual de 1,5%, algo que luce poco factible en el escenario actual", juzgó.
Respecto a la inflación proyectada por el FMI, Bisang alegó que "ya en lo que va del año acumulamos una suba del 8,6% y no vemos probable una desaceleración tan rápida de los precios, por lo cual para este año estamos proyectando una inflación en torno al 34%".
Para los analistas de Cohen, si este shock cambiario "se mantiene contenido, la desinflación debería retomar en los meses siguientes y, para octubre, los registros mensuales converger nuevamente en torno al 2% cerrando el año en torno al 40% interanual".