Gurú de la City pronosticó que se viene un proceso de deflación en Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/06/576355.jpg)
El economista Salvador Di Stefano consideró que Argentina entrará en un proceso de deflación y enfatizó que "tendremos que aprender a convivir con un dólar bajo".
"El problema que vamos a tener los argentinos es convivir con un dólar bajo. Desde enero de 2024 estoy diciendo que están vendiendo los dólares", señaló el economista.
En diálogo radial, sostuvo que "si sigue dándose esta corriente de inversiones, el dólar deja de ser un objeto de deseo"
Escenario de deflación: nuevo sistema económico de Argentina
"Tenemos que aprender a vivir en un sistema económico nuevo. Si el dólar baja a $ 1.000 tenemos que revisar los costos a la baja. Estamos en un escenario de deflación y tenemos que aprender a vivir en este contexto", afirmó Di Stefano.
En ese sentido, subrayó que "nos tenemos que acostumbrar a un nuevo plan económico" y recalcó que "hoy la moneda fuerte es el peso.
Por tanto, aconsejó: "Vendé dólares y colocalo en pesos. Cuando baje a $ 1.000 armamos una cartera con acciones.
Di Stefano aseguró que la inflación de marzo "fue una anomalía" y estimó que "no se va a repetir el 3,7%".
"El sistema financiero es distinto, porque hay muy pocos pesos, donde la demanda de pesos es alta y la oferta es baja y lo que arbitra es una tasa de interés muy alta. Con este esquema hay que decirle a la gente que no conviene que tome financiamiento en pesos, con lo cual hay que manejarse de contado. Entonces o tenés la plata o vendés los dólares", explicó.
El economista puso el foco en que la banda inferior se ajusta a la baja 1% mensual, "con lo cual el equipo económico ve que es probable que en un año el dólar esté en $ 900".
La inflación mayorista se desaceleró en marzo y Javier Milei festejó en redes
La variación de marzo es consecuencia de la suba de 1,5% en los "Productos nacionales" y de 1,3% en los "Productos importados".
Dentro de los productos nacionales, los primarios subieron 1,1% y los manufacturados, 1,6%. Los alimentos y bebidas treparon 2,7%; los productos textiles 1,9%. Energía eléctrica, en tanto, subió 1,7%.
Luego de que se conociera el dato, Javier Milei celebró en redes nuevamente. Y se refirió directamente a lo que ocurrió con el IPC, que en marzo se aceleró al 3,7%.
"Mal día para mandriles", comenzó su mensaje en redes. "Con el dato de IPC, muy afectado por estacionalidad y algo de volatilidad en la demanda de dinero gracias al accionar de quienes desean que al País le vaya mal, pronosticaron el fin de la desinflación. El IPM les dice que erraron de nuevo", agregó.

"Si limpian el crawling peg del 1% que aún regía, la inflación es menos del 0,5%, es decir 6,2% anual. Si quieren el dato puro resten la de EEUU. Saquen del medio mandriles", concluyó Milei.