Las acciones argentinas en Wall Street se desplomaron más de 6%, en sintonía con el mercado global adverso
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2020/04/495328.jpg)
El índice Merval retrocedió un 6,2% este lunes, golpeado por el clima adverso en los mercados de Nueva York y por el fuerte retroceso del tipo de cambio implícito. Dentro del panel líder, las mayores bajas las registraron Ternium (-13,6%), Aluar (-13,3%), Telecom Argentina (-8,1%), Transportadora de Gas del Sur (-7,5%) y Edenor (-7,5%).
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también operaron en rojo, afectadas por la incertidumbre global. Los retrocesos más pronunciados los encabezaron Cresud (-6,4%), Telecom Argentina (-5,8%), Transportadora de Gas del Sur (-5,1%), Irsa (-5,1%) y Loma Negra (-5%).
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares cerraron con tendencia mixta a lo largo de la curva, con subas de hasta 1%, lideradas por el Global 46, y bajas de hasta 1,1% encabezada por el Global 35. Por su parte, los títulos en pesos ajustados por CER mostraron bajas de hasta 0,9%, con el TX26 liderando las caídas. En este escenario, el riesgo país se mantiene por encima de los 700 puntos y se ubica en 720 unidades.
A nivel local, el presidente Javier Milei aseguró en un posteo en la red social X el viernes que "no se va a intervenir hasta que el dólar toque el piso de la banda". Los distintos dólares caen considerablemente, con mermas que ya los ubican en zona de los $1100. Se destaca que el dólar mayorista opera por debajo del nivel del "dólar Blend".
Inversiones y oportunidades en el nuevo escenario
Con este renovado marco económico, los inversores comenzaron a posicionarse entre dos grandes estrategias: el carry trade y los activos en dólares. Para los analistas de GMA Capital, ambas opciones ofrecen retornos interesantes, aunque no están exentas de riesgos. Por el lado de los bonos Globales, detectaron un movimiento hacia el aplanamiento de la curva, con rendimientos que rondan el 9% en el tramo largo.
A principios de año, la curva mostraba rendimientos planos en torno al 10% y un riesgo país cercano a los 550 puntos básicos. Hoy, si bien el riesgo país se encuentra unos 175 puntos por encima, el contexto de mayor liquidez en dólares podría ofrecer oportunidades en bonos con vencimientos posteriores a 2035, que combinan buena duration y potencial de ganancia de capital.
En cuanto a los bonos en pesos, los expertos indicaron que el nuevo esquema de bandas modifica el enfoque del carry trade. Aunque ya no garantiza rendimiento en dólares como ocurría durante la Fase 2, sí establece límites claros de ganancia y pérdida vinculados al tipo de cambio oficial.
Para ilustrarlo, tomaron el caso de una inversión en Lecaps con vencimiento en junio (S30J5). Si el dólar oficial bajara al piso de la banda, el retorno en dólares sería del 24%. Si se mantuviera en el centro, el retorno sería nulo, mientras que si subiera al techo de la banda, la pérdida podría alcanzar un 16% en dólares. Este análisis resalta la necesidad de evaluar cuidadosamente las expectativas cambiarias al invertir en instrumentos en pesos.
Inversiones, carry trade y la lógica del nuevo escenario
Una de las novedades más relevantes de esta etapa es la habilitación por parte del Banco Central a los capitales extranjeros para invertir a través del mercado oficial de cambios. El analista financiero Nahuel Bernues recuerda que en 2018 este tipo de inversiones llegó a representar hasta 27.000 millones de dólares, mientras que hoy ese número es prácticamente nulo. Sin embargo, el regreso de este mecanismo, esta vez con un plazo mínimo de permanencia de seis meses, podría cambiar el panorama.
El "carry trade" —que consiste en aprovechar las tasas de interés locales con capital extranjero— resurge como una posibilidad real, pero con condiciones más controladas que en el pasado. Aunque persiste cierto escepticismo por experiencias anteriores, la diferencia ahora es que no hay emisión monetaria, lo que significa que la cantidad de pesos en circulación se mantiene constante. Si a eso se le suma un aumento en la oferta de dólares, ya sea por inversión extranjera o por liquidación de exportaciones, el tipo de cambio debería seguir bajando.
Bernues destaca también el rol del superávit fiscal como una herramienta para absorber pesos del mercado. A través de su cuenta n la red social X, señala que esta combinación —sin emisión, con ingreso de divisas y disciplina fiscal— es la que está fortaleciendo al peso y alimentando el nuevo escenario de apreciación de la moneda.
En conclusión, el especialista afirma que todos los caminos conducen al fortalecimiento del peso, al menos en el corto plazo. La confianza del mercado, el ordenamiento fiscal, la apertura al capital extranjero y el programa económico consistente se alinean para dar forma a una nueva etapa. La gran incógnita ahora es si esa fuerza será suficiente para sostener el rumbo en el tiempo, más allá del entusiasmo inicial.
Qué pasa en los mercados del mundo
Las acciones en Wall Street sufrieron una fuerte caída este lunes, tras nuevos ataques del presidente Donald Trump al titular de la Reserva Federal, Jerome Powell, a través de redes sociales. Las críticas avivan temores sobre la independencia del banco central, en un contexto donde el mercado ya lidia con la incertidumbre generada por la volátil política arancelaria del mandatario.
El S&P 500 perdió más del 2,3%, mientras que el Nasdaq, de alto componente tecnológico, retrocedió 2,5%. Por su parte, el Dow Jones bajó 2,5%
Los inversores siguen atrapados en los vaivenes del frente comercial. Las idas y vueltas en torno a los aranceles vienen impulsando fuertes oscilaciones bursátiles en las últimas semanas. Desde el evento "Día de la Liberación" impulsado por Trump, los tres principales índices acumulan retrocesos superiores al 5%.
A esto se suma una preocupación creciente: las señales de que Trump podría buscar desplazar a Powell de la presidencia de la Fed. El lunes por la mañana, el presidente volvió a la carga con insultos en redes sociales, calificando al banquero central como "Mr. Too Late" y "un gran perdedor", y advirtiendo que la economía se frenará "si no baja las tasas AHORA".
La ofensiva contra Powell llega días después de que el propio presidente de la Fed alertara sobre los riesgos económicos que conllevan las políticas arancelarias.
En los mercados, el dólar estadounidense se ubica en su nivel más bajo desde 2022, mientras que el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años trepa a 4,34%, en línea con una renovada ola vendedora de activos locales.
En contraste, bitcoin se dispara a su nivel más alto desde los anuncios arancelarios de Trump, mientras que el oro alcanza un nuevo récord, superando por primera vez los 3.400 dólares por onza.