• 9/7/2025

Qué medidas prepara Milei para que los dólares de argentinos en el colchón salgan a la luz

El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que en las próximas dos semanas anunciarían una medida que va a sorprender y que fomentará el uso de dólares
30/04/2025 - 11:16hs
dólar

Luego de las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, en Expo EFI la mayoría de los analistas económicos y expertos tributarios comenzaron a analizar las medidas que podría tomar el Gobierno en los próximos días.

Algunos de ellos consultados por iProfesional coincidieron en que se podría tratar de una extensión del blanqueo cuya Etapa 3 finaliza el próximo 7 de mayo.

Otra de las alternativas sería que el Gobierno le permita al sector privado que sea el proveedor de los dólares que los argentinos tienen afuera del sistema financiero local. También algunos hablan de una nueva libre convertibilidad flotante entre el peso y el dólar pero distinta a la de los noventa.

Entre las alternativas fiscales e impositivas que se analizan podemos citar:

  1. Una flexibilización del uso de fondos en las Cuentas Especiales de Regulación de Activos (CERA) que se abrieron con el blanqueo ya que se podría permitir que quienes blanquearon más de 100.000 dólares puedan usar ese dinero sin esperar hasta fines de 2025 y sin pagar la penalidad del 5%.
  2. Una postergación del blanqueo que sería prorrogar la "Fase 3" que finaliza el 31 de julio de 2025, lo que daría más margen para que los contribuyentes exterioricen activos.
  3. Más incentivos para dolarizar transacciones, en este caso el Gobierno podría habilitar o facilitar que se utilicen dólares en más operaciones cotidianas, como parte de una "competencia de monedas" que Caputo mencionó varias veces.

De este modo, la medida más probable y de mayor impacto inminente sería una flexibilización o estímulo fuerte al uso libre de dólares blanqueados y nuevas facilidades para que los dólares guardados ingresen al sistema con bajo costo fiscal.

El 7 de mayo próximo vence la "Etapa 3" del blanqueo y con ello, la posibilidad de exteriorizar diversos activos -salvo dinero en efectivo- hasta 100.000 dólares sin costo al aplicar el Mínimo No Imponible (MNI) o montos superiores con una alícuota del 15%.

Qué medidas prepara Javier Milei para gastar los "dólares del colchón"

Entre las opciones que se barajan, el Gobierno podría prorrogar la etapa (como máximo hasta el 31 de julio de 2025, inclusive) como ya lo hizo en dos oportunidades durante la primera, o destrabar la posibilidad de que los contribuyentes utilicen los depósitos de las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA) sin restricción alguna.

Desde el fin de la "Etapa 1", quienes depositaron hasta u$s100 mil en la CERA tienen la posibilidad de retirarlo sin costo. La traba estaba en quienes superaban esa cifra deben mantenerlo hasta el 31 de diciembre de 2025, inclusive.

Sí tienen la opción de utilizarlo sin costo en los destinos aprobados en la ley - desarrollos inmobiliarios, instrumentos financieros de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) - como también en la lista de inversiones productivas -compra de celulares, autos, electrodomésticos- que definió el Ministerio de Economía. Si el contribuyente depositó más de 100.000 dólares en la cuenta CERA, en caso de retirar fondos se le cobra un impuesto especial de regularización.

Se trata de una retención del 5% sobre el monto transferido, cualquiera sea el destino de la transferencia.

En tanto que al finalizar la "Etapa 2" ingresaron 139.727 contribuyentes más que en la primera, donde lo hicieron 138.434, y esto a pesar de que todos los incentivos se pusieron en la misma (la alícuota más baja cuando se supere la franquicia -del 5%- y la posibilidad de exteriorizar dinero en efectivo).

En cuanto a los depósitos en las CERA, donde no se podía teóricamente exteriorizar dinero en efectivo en la segunda, el monto aumentó de 20.631 millones de dólares a 20.775 millones de dólares.

Pero además se declararon cuentas en el exterior (Estados Unidos, Uruguay, España, Suiza y otros), que subieron de 6.491 a 16.290 en la segunda etapa.

Algunas estimaciones privadas en relación al monto que tienen atesorados los argentinos fuera del sistema financiero en el exterior o en el país calculan que esa cifra va de unos 200.000 hasta los 350.000 millones de dólares.

Esta última cifra fue la que ayer dio en su exposición en Expo EFI el CEO de JP Morgan Facundo Gómez Minujín de acuerdo a las proyecciones de formación de activos netos.

Hay que destacar que el 22 de abril, la Directora Gerente del FMI Kristalina Giorgieva hizo referencia a ese tema. "Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de 200.000 millones de dólares de los argentinos bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país", mencionó.

Ese número que comentó no parece tirado al azar ya que fue estimado por el staff técnico en el informe que acompañó al nuevo acuerdo de Argentina con el FMI.

"El gran volumen de activos mantenidos en el exterior por el sector privado argentino (estimado en más de 200.000 millones de dólares), junto con un sector corporativo con niveles de deuda muy bajos y balances sólidos, augura un fortalecimiento de los flujos de capital en el futuro, impulsados por el levantamiento de restricciones a los nuevos ingresos de capital y la liberalización gradual de los flujos de capital", explicaron los técnicos del organismo en las reuniones de la semana pasada.

Por su parte el último informe del Indec de Formación de Activos Netos informa que existen activos de argentinos en el exterior por unos 428.000 millones de dólares, de los cuales unos 240.000 millones corresponden a depósitos en moneda extranjera.

De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional de fuentes cercanas al Gobierno las medidas estarán relacionadas con el aspecto impositivo.

Un conocido tributarista explicó que no sería extraño que el Gobierno luego que finalice la Etapa 3 del blanqueo decida posponerlo.

Remonetizar la economía en dólares

Otra de las alternativas podría ser que si un individuo o empresa quiere comprar un departamento, un auto o una heladera pueda ir con los dólares sin declarar y al comprar ese bien a través de una factura que trasparentaría el proceso esos dólares se puedan y que esos dólares blanquear pero para eso haría falta un ley que debería aprobar el Congreso en el futuro.

La sorpresa que anunció Caputo que se conocería en dos semanas vendría acompañada de una batería de medidas impositivas y fiscales que no deban pasar por el Congreso de la Nación.

Caputo afirmó que en las próximas dos semanas anunciarían una medida que va a sorprender y que fomentará mucho el uso de dólares.

"Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares", dijo Caputo. La idea no quedó muy clara porque, segundos después, anunció que el Gobierno lanzará una batería de medidas para fomentar el uso de dólares.

Además el ministro agregó "necesitamos que esta monetización de dólares se materialice para que la economía siga creciendo", sostuvo y destacó "tenemos el desafío de remonetizar la economía porque está en un nivel muy bajo. Está en menos de la mitad de lo que lo es normalmente".

Esto podría vincularse con el objetivo de remonetizar la economía en dólares, lo que implicaría un paso más hacia una dolarización parcial o funcional que siempre tuvo en la cabeza Milei, aunque sin abandonar el peso ya que dado el escenario actual en la economía argentina hay libre competencia de monedas entre el peso y el dólar lo que se denomina una dolarización endógena.

Está se refiere al proceso de adopción del dólar como moneda predominante en una economía, no a través de una decisión oficial del gobierno, sino por la propia dinámica de los agentes económicos, como consumidores y empresas. Esto se da cuando la gente prefiere usar dólares en lugar de la moneda local para realizar transacciones y ahorrar, debido a factores como la alta inflación, la inestabilidad de la moneda local, o la falta de confianza en el sistema financiero.

Por lo que pudo saber iProfesional desde ARCA, que es la agencia gubernamental que reemplazó a la AFIP, se estarían ultimando los detalles para anunciar, dentro de los próximos 15 días, medidas fiscales e impositivas para incentivar a los argentinos a comenzar a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos.

Los principales comunicadores del Gobierno, los economistas, el director del BCRA, Federico Furiase, y los directores del banco BICE Martín Vauthier y Felipe Núñez están haciendo docencia en las principales consultoras y ALYC de la citi porteña explicando que el funcionamiento de una aspiradora de pesos en una economía bimonetaria en crecimiento requiere que los argentinos se animen y tengan incentivos claros de parte del Gobierno para poder usar los dólares en los que ahorran durante las transacciones más cotidianas, o sea, para reactivar el consumo.

"Los argentinos tienen muchos dólares bajo el colchón y esto es como tener un recurso natural y no usarlo", explican estos economistas en reuniones privadas donde además destacan que "para remonetizar la economía en pesos, el Gobierno cancelará deuda. Esto es, en las licitaciones del Tesoro usarán las utilidades del Banco Central (BCRA) para cancelar deuda en pesos que los bancos u otros actores decidan no refinanciar porque encuentran mucho más atractivo prestar al sector privado. Es el fenómeno que se popularizó como el llamado "Punto Anker" que desarrollaron los ex economistas de la Consultora Anker cuyos dueños eran el ministro de Economía Luis Caputo, el Presidente del BCRA Santiago Bausili y el secretario de Finanzas Pablo Quirno quienes cuando fueron convocados a los equipos técnicos por el ex Jefe de Gabinete Nicolás Pose en julio de 2023 decidieron cerrar esa empresa.

"Para la remonetización en dólares vamos a estar haciendo algo que favorezca el uso de dólares y esa mayor oferta de dólares -en caso de materializarse ayudará al tipo de cambio a converger hacia el piso de la banda de los $1000-, lo que, a su vez, tendrá un efecto final claro, que va a liquidar la inflación" explican.

La estabilidad cambiaria permitió que en la segunda quincena de abril los precios tuvieran un comportamiento mucho más estables, para compensar parcialmente las fuertes subas registradas en las dos primeras semanas del mes.

Como consecuencia la inflación de abril se ubicaría en niveles levemente cercanos al 3%. La expectativa del Gobierno es que en mayo se perfore el 2,5%, lo que mostraría claros indicios de que se retomó la baja inflacionaria que se había frenado desde marzo.

El plan del equipo económico es empezar a comprar dólares recién cuando se llegue al piso de la banda cambiaria, es decir cuando perfore los $1.000. Esos pesos que se emitirían no serán luego absorbidos, en el entendimiento que se trata de un aumento de la demanda de dinero por parte del público y de las empresas. La expectativa está puesta en saber si esto podría suceder en el transcurso de los próximos tres meses.

Temas relacionados