• 12/6/2025

Se derrumba la cotización del dólar: ¿llegará a los $1.000 como quiere Javier Milei?

Desde la eliminación del cepo, el tipo de cambio mostró inicialmente una apreciación, pero luego tendió a establecerse más cerca del centro de la banda
Por A.L.
07/05/2025 - 17:51hs
Se derrumba la cotización del dólar

El dólar oficial minorista operó este miércoles con una caída de $55, a $1.160, mientras que en el mercado informal, el dólar blue tuvo una baja de veinte pesos, a $1.170. En cuanto al segmento financiero, el dólar contado con liquidación (CCL) registró una baja de 3,8% y estuvo en $1.165, mientras que el dólar MEP cayó 3,6%, y operó en $1.156.

Desde la eliminación del cepo cambiario, el tipo de cambio mostró inicialmente una apreciación, pero luego tendió a establecerse más cerca del centro de la banda establecida por el nuevo régimen. Según los especialistas del bróker Delphos, esta evolución cambió de forma significativa el panorama para los inversores, especialmente aquellos que apostaban por estrategias de carry trade. En paralelo, las tasas de interés de los instrumentos en pesos, como las Lecaps y Boncaps, registraron una marcada compresión.

Chau brecha cambiaria entre dólar oficial y blue

El achique de la brecha cambiaria y la caída del dólar oficial ocurre porque parte de la demanda de dólares que antes recurría a la compra del blue, ahora decide ir directamente al mercado oficial. Son aquellos ahorristas que compraban montos pequeños, entre los $300 y los $500 mensuales, y que hoy no tienen restringida la cantidad de billetes estadounidenses que pueden adquirir.

A partir de la resolución firmada por el ministro de Economía, el límite de u$s200 de acceso al Mercado Libre de Cambios se eliminó, al igual que "todas las restricciones de acceso vinculadas con asistencias gubernamentales recibidas durante la pandemia, subsidios, el empleo público y otros".

De esta forma, y tras la oficialización del fin del cepo cambiario, el Banco Central indicó se habilitaba el acceso al mercado de cambios sin restricciones para personas humanas a través de las entidades bancarias. En cambio, para quienes quieran comprar dólares con pesos en efectivo en sucursales bancarias el límite está establecido en u$s100 mensuales.

"Se terminó totalmente el cepo para personas humanas. Hasta el momento había una restricción de u$s200 mes más la percepción de ARCA, pero a partir del lunes no hay límite al atesoramiento, es ilimitado. La plata que se tiene en forma de débito en el banco es ilimitada", aclaró al respecto Federico Furiase, director del Banco Central.

Se derrumba el dólar: ¿llegará a los $1.000 como quiere Javier Milei?

El dólar se mantiene dentro de la banda establecida, y se espera que continúe en ese rango. Según Wise Capital, las bandas se ampliarán gradualmente debido a un ajuste programado mensual, lo que permitirá una mayor fluctuación del tipo de cambio. Para julio de 2026, la banda inferior alcanzaría los 880 pesos, mientras que la superior llegaría a 1.625.

La caída del dólar se debe a una desaparición de la demanda. En este contexto, el volumen operado es reducido y los ingresos superan a las órdenes de compra. De esta manera, el levantamiento parcial de las restricciones cambiarias, el dólar oficial y los paralelos comenzaron a converger. 

Se espera que el tipo de cambio permanezca cerca del centro de la banda, manteniendo una brecha baja debido a la reducción de restricciones y al funcionamiento del arbitraje como mecanismo estabilizador.

El respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI) también contribuye a la estabilidad del dólar. El organismo aprobó una nueva línea de crédito de 20.000 millones de dólares para Argentina, de los cuales 12.000 millones ya fueron desembolsados y destinados a sanear las cuentas del Banco Central (BCRA).

Además, la estabilidad cambiaria ha generado un aumento en las operaciones de carry trade, donde los inversores aprovechan las tasas de interés en pesos, que alcanzan rendimientos de hasta el 37% anual, para obtener ganancias especulativas.

Mileil ratificó que el dólar puede bajar a los $1.000 (parte inferior de la banda) y que incluso hay argumentos para que se ubique en los $900. Al respecto, la consultora 1816 señaló que apuntan a lograr ese objetivo "la confirmación de Milei de que subirán las retenciones en julio, para impulsar al agro a liquidar, y la flexibilización (del cepo) para inversiones offshore".

Roberto Geretto, Head Portfolio Manager de Adcap Grupo Financiero, consideró que "probablemente el dólar se acerque algo más a la banda inferior, por una serie de razones como la liquidación de cosecha gruesa, la baja temporal de retenciones, regulaciones que aún se mantienen, y nuevo Bopreal que podría absorber estimativamente hasta un 10% de la base monetaria".

"Sin embargo, es muy difícil que alcanzada la banda inferior se mantenga por mucho tiempo, dado que implicaría un dólar bajo en términos reales", argumentó.

El analista financiero Gustavo Ber aseguró que "el dólar mayorista continuaría próximamente hacia la banda inferior de los $1.000 a partir del exceso de oferta por una mayor liquidación del campo y la continuidad de apuestas por colocaciones en pesos en el actual contexto económico-financiero, ya no solo de parte de ahorristas locales sino también de inversores extranjeros".

La consultora FMyA concordó que "en el corto plazo juega a favor de que el dólar se acerque a la banda inferior del nuevo régimen cambiario, la poca demanda (de ahorristas e importadores) y la mayor oferta (cosecha e inversión extranjeros en pesos).

De igual mirada, el analista financiero Franco Tealdi consideró que la flexibilización del cepo para inversores internacionales "puede hacer que el dólar vaya al piso de la banda al permitir que vengan inversores no residentes a hacer carry trade lo que puede generar una oferta de dólares de muy corto plazo muy alta, y eso presionar a la baja a los dólares financieros".

Temas relacionados