Las reservas del BCRA subieron u$s550 millones, el mayor crecimiento desde hace un mes
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/594572.jpg)
Las reservas brutas del Banco Central registraron hoy una suba de u$s550 millones con respecto a la jornada previa por efecto del ingreso de un desembolso por más de u$s500 millones del Banco Interameriano de Desarrollo (BID).
El stock de reservas brutas alcanzó así un monto de u$s38.650 millones, el nivel más elevado desde el 5 de mayo último.
De esta manera, el stock de reservas acumula en lo que va de mayo un descenso de u$s278 millones con respecto al cierre de abril, cuando en las arcas del BCRA había u$s38.928 millones.
En la decimoctava rueda desde la salida del cepo, el Banco Central no intervino en el mercado oficial de cambios en una jornada en la cual el tipo de cambio en el segmento mayorista finalizó en $1.125 para la venta, con lo cual bajó $6,50 con respecto ayer.
A su vez, el tipo de cambio A3500 -que es un promedio de los valores negociados durante la rueda- finalizó en $1.125,66, con lo cual tuvo un leve descenso en relación con el cierre de ayer en $1.126
Por su parte, el dólar minorista en Banco Nación cerró estable para la venta en $1.150, y el dólar blue finalizó en $1.170.
Reservas crecen por desembolso
Con el impacto de la llegada del desembolso del BID a las arcas del BCRA, las reservas brutas tuverion una suba de u$s550 millones, el mayor crecimiento diarias desde el 16 de abril cuando se había registrado un aumento de u$s1.813 millones, también por efecto de un giro recibido de ese organismo internacional
Al respecto, el secretario de Finanzas Pablo Quirno destacó en su cuenta de la red social X que "en el día de la fecha, y conforme a lo anunciado al inicio de la tercera fase del programa económico, el Tesoro ha recibido del BID el desembolso de u$s500 millones del Financiamiento Especial para el Desarrollo que será destinado a políticas que promuevan la acumulación de reservas e impulsar condiciones más favorables para un crecimiento liderado por el sector privado".
De esta manero,el stock de reservas brutas totaliza durante el año un aumento de u$s9.038 millones.
Pero el foco del mercado está puesto también en las reservas netas dado que falta exactamente un mes para la fecha de corte (13 de junio) de la primera meta de acumulación comprometida en el acuerdo con el FMI, y surgen dudas sobre su cumplimiento ante la decisión del Gobierno de que el BCRA no comprará divisas hasta que el tipo de cambio no toque el piso de la banda de flotación, hoy cercano a los $990
Los analistas de la sociedad de Bolsa Cohen S.A calcularon que "dado que la metodología acordada con el FMI para contabilizar las reservas netas no incluye el desembolso del FMI, la variación del precio del oro ni la de los DEG, el stock de reservas netas bajó hasta los u$s 8.000 millones negativos".
"La meta para junio establece un nivel de u$s2.500 millones negativos, por lo que sería necesario sumar u$s5.500 millones. De ese total, se espera que u$s2.000 millones provengan de préstamos de organismos internacionales y de un Repo, mientras que el resto —u$s3.500 millones— el Gobierno buscaría obtenerlo mediante la emisión de deuda peso-linked".
En ese sentido, el vicepresidente del BCRA Wladimir Werning indicó hoy que la entidad monetaria saldrá a buscar en el corto plazo un préstamo de tipo REPO con un conjunto "más amplio de bancos privados internacionales" en relación con el suscripto a comienzos de año por u$s1.000 millones.
Durante su exposición en el Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Werning dijo que el REPO es una de las alternativas para fortalecer las reservas internacionales sin la necesidad de comprar dólares dentro de la banda cambiaria, junto a la llegada de más desembolsos de organismos internacionales.
"Las reservas líquidas se seguirán reforzando con desembolsos de organismos multilaterales. La confianza que ha generado la etapa 3 y los más de 350 puntos básicos que ha caído el riesgo país, nos permite concretar en el corto plazo la ampliación de nuevas facilidades de REPO del BCRA con participación de un conjunto más amplio de banco privados internacionales", aseguró Werning.
Y a eso se suma la posibilida de la emisión por parte del Tesoro de un bono en pesos a suscribirse en dólares (bono peso linked) por un monto que podría rondar los u$s1.000 millones.
En ese marco, Werning subrayó que "es cuestión de tiempo para que la caída de riesgo país le abra puertas al Tesoro de contar con liquidez en dólares"..
Otra rueda sin intervención del BCRA
En la décimo octava rueda tras la salida del cepo y debut de la banda de flotación, el BCRA se mantuvo sin intervención en el mercado cambiario, es decir que no compró ni vendió divisas.
El dólar mayorista hoy cerró para la venta en $1.125 con lo cual tuvo una baja de $6,50, y se va acercando gradualmente al piso de la banda que actualmente está en alrededor de $990.
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, precisó indicó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s551,955 millones frente a los u$s415,878 millones de la víspera, y en el mercado de futuros se negociaron u$s1.240 millones vesus los u$s900 millones de ayer
El analista comentó "en una jornada con leve mejora en el volumen operado, la divisa norteamericana operó algo más estabilizada y con menor amplitud entre máximos y mínimos operados que en días anteriores, sin abandonar la tendencia de debilidad que muestra desde el inicio de esta semana".
Quintana puntualizó que el dólar mayorista tocó un mínimo de $1.122 a media mañana, y "a partir de allí, la demanda por cobertura equilibró el desarrollo de las operaciones generando una recuperación de los valores que escalaron posiciones hasta alcanzar máximos en $1.129 "mientras que "en el último tramo de la sesión, los ingresos lograron doblegar nuevamente la tendencia alcista y generaron correcciones que acomodaron la cotización sobre el cierre".
"En un escenario que hoy lució con un desarrollo más tranquilo y sin tanta volatilidad, el tipo de cambio pareció encontrar un relativo equilibrio que lo mantuvo durante casi toda la jornada con escasas variaciones, sin perder la declinación con la que comenzó esta semana. Los ingresos del sector agroexportador se mantienen con buen ritmo hasta ahora y alimentan la oferta, colaborando para mantener la cotización alejada de los máximos alcanzados luego de la liberación del mercado", señaló.