El dólar blue saltó a $1.175 y los financieros rebotaron: que pasó con el oficial
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/05/595811.jpg)
El dólar minorista se vende este martes en las pantallas del Banco Nación con un incremento de cinco pesos, a $1.160. En el mercado informal, el dólar blue sumó diez pesos, en $1.175. En el segmento financiero, el dólar contado con liquidación (CCL) registró un incremento de 0,8% a $1.171, mientras que el dólar MEP subió 0,4%, para ubicarse en $1.153. En el segmento mayorista, el dólar cotizó en $1.142,50, con un incremento de $1,50, respecto de ayer.
Analistas relevados por iProfesional coincidieron en que la intervención en el mercado cambiario ha sido una herramienta central para moderar la volatilidad del dólar y contener el impacto de la incertidumbre económica. A pesar de que el régimen vigente contempla una flotación con bandas, se observó una administración activa del tipo de cambio, tanto en el mercado spot como en los futuros. Las autoridades buscaron limitar los movimientos bruscos del dólar con el fin de consolidar el proceso de desinflación y fortalecer la estabilidad nominal, aun cuando esto implique una pérdida de autonomía de la política monetaria.
Se señaló que la ampliación del plazo mínimo para que las empresas accedan al mercado oficial de cambios para cancelar deuda externa tiene como objetivo reducir la presión sobre el MULC. Esta medida, junto con la estrategia de sostener el tipo de cambio a través de intervenciones directas, apunta a reforzar la adhesión a instrumentos en pesos y a reducir el apetito corporativo por financiamiento en moneda extranjera. En este marco, la combinación de controles selectivos y señales de estabilidad buscaría canalizar expectativas hacia un sendero más previsible para el dólar.
También destacaron que la relativa calma cambiaria posterior al cambio de régimen permitió una moderación en las proyecciones de inflación. La estabilidad del dólar, especialmente tras el salto inicial, habría influido directamente en los precios de bienes transables, lo que se tradujo en un menor ritmo de aumentos. Esta evolución fue interpretada como una señal positiva en el corto plazo, aunque su sostenibilidad depende de factores delicados como el comportamiento de los salarios, las tarifas y las expectativas inflacionarias.
No obstante, advirtieron que, si bien las herramientas utilizadas hasta el momento han mostrado cierta efectividad para estabilizar el frente cambiario, el riesgo latente sigue siendo el desgaste de reservas y la pérdida de margen para operar en materia de política económica. En este sentido, mantener el equilibrio entre intervención y credibilidad será clave para evitar tensiones que puedan poner en jaque tanto al mercado de cambios como al proceso de desinflación en curso.
Aportes internacionales y medidas del BCRA para limitar la presión cambiaria
Desde la consultora económica Ecolatina destacaron la llegada de u$s 500 millones por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al Tesoro nacional. Este ingreso permitió elevar los depósitos en moneda extranjera que mantiene el Tesoro en el Banco Central, alcanzando un total de u$s 3.248 millones al 14 de mayo. Esta inyección de fondos se suma a otras herramientas utilizadas para estabilizar las cuentas públicas y apuntalar las reservas.
En paralelo, el Banco Central amplió de seis a dieciocho meses el plazo mínimo que deben cumplir las empresas para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y cancelar pagos de capital al exterior por títulos de deuda emitidos a partir del 16 de mayo de 2024. Desde la consultora señalaron que esta medida busca restringir la demanda de divisas en el mercado oficial y desalentar la emisión de obligaciones negociables corporativas.
Los expertos de la firma explicaron que la intención de esta normativa sería generar un entorno más propicio para próximas licitaciones de los BOPREAL, al limitar otras vías de financiamiento externo. Esta estrategia también permite canalizar las necesidades corporativas hacia instrumentos que el propio Estado busca promover.
La lectura de Ecolatina sugiere que se trata de una maniobra doble: por un lado, se reduce la presión sobre las reservas internacionales; por otro, se incentiva la participación en instrumentos financieros emitidos por el Tesoro, reforzando la estrategia fiscal y cambiaria del gobierno.
Dinámica monetaria y efectos de las transferencias del BCRA
Uno de los aspectos más destacados por Ecolatina fue la transferencia de utilidades del Banco Central al Tesoro, por un monto de $11,7 billones. Esta operación aportó alivio al programa financiero, aunque tuvo su contrapartida en un incremento de la Base Monetaria Amplia, que pasó de $47,7 a $58 billones, impulsada por los depósitos del Tesoro en moneda local.
Desde la consultora explicaron que, tras el cambio de régimen cambiario, el nuevo objetivo monetario es el M2 privado transaccional, compuesto por circulante y depósitos a la vista no remunerados. Bajo este esquema, el BCRA y el Tesoro pueden intervenir a través de licitaciones primarias, requisitos de encajes, compraventa de divisas y operaciones con títulos públicos en el mercado secundario.
El informe resalta que la base monetaria creció casi un 10% en abril, descontando factores estacionales. Este fue el mayor ritmo desde junio de 2024 y estuvo influido por el aumento en los encajes exigidos a ciertos créditos bancarios, una medida que comenzó a regir desde el 1° de abril.
Asimismo, el circulante en poder del público aumentó un 3%, y si se mantiene esta tendencia, se ubicaría a fin de junio en línea con las proyecciones oficiales, que prevén un total de $20,3 billones (actualmente en $19,3 billones). Para Ecolatina, estos datos muestran una política monetaria en expansión controlada, donde se prioriza evitar sobresaltos cambiarios.
Perspectivas: claves para la estabilidad cambiaria y financiera
Hacia el futuro, Ecolatina considera fundamental que la demanda de dinero se mantenga sólida para evitar tensiones cambiarias, especialmente en un contexto de flotación administrada del tipo de cambio y progresiva eliminación de restricciones para inversores minoristas.
La consultora también apuntó que una menor inflación general permitiría una baja gradual de las tasas de interés. Esto favorecería la continuidad del crédito y contribuiría al repunte de la actividad económica, consolidando una senda de recuperación en un marco financiero más previsible.
Para Ecolatina, el desafío central será coordinar las herramientas fiscales y monetarias para sostener este equilibrio delicado entre expansión moderada, control inflacionario y estabilidad cambiaria. La evolución de estos factores definirá el tono de la política económica en los próximos meses.
Esquema cambiario con intervención encubierta
Para el equipo de research de un prestigioso banco porteño, el esquema actual, aunque mejor diseñado que el de la fase anterior, no está exento de riesgos. Advirtieron que la libre flotación dentro de bandas puede generar una mayor volatilidad cambiaria, lo que a su vez representa una amenaza para el proceso de desinflación. Bajo este contexto, el Gobierno optó por intervenir en el mercado de futuros con el objetivo de mantener a raya el tipo de cambio nominal.
Sus expertos explicaron que esta estrategia busca reducir las expectativas de devaluación y, por lo tanto, ayudar a contener la inflación. No obstante, apuntaron que esta intervención implica una pérdida de autonomía en la política monetaria, lo que podría derivar en una reducción de la tasa de interés de referencia en el corto plazo. En los hechos, el Gobierno se muestra dispuesto a sacrificar cierta ortodoxia con tal de sostener el proceso desinflacionario.
Los analistas del banco remarcaron que el accionar del Banco Central en la curva de futuros ya está dando resultados visibles. La mayoría de los indicadores de alta frecuencia proyectan que la inflación de mayo podría situarse por debajo del 2,5%. En este sentido, la entidad ajustó su proyección para el IPC de mayo a un 2,1%, una baja de 0,4 puntos respecto de la estimación previa.
De acuerdo con su análisis, la estabilidad del tipo de cambio impacta directamente sobre los precios de los bienes transables, aquellos más expuestos al comercio exterior. Sin embargo, advirtieron que la corrección de precios en los bienes no transables, principalmente servicios, será más lenta, ya que está estrechamente ligada al comportamiento de los salarios.
Medidas heterodoxas como apoyo transitorio
El equipo de research también analizó las decisiones complementarias que tomó el Gobierno para reforzar el esquema antiinflacionario. Afirmaron que, junto a la intervención en el mercado de futuros, se adoptaron herramientas de carácter heterodoxo que contribuyen a coordinar expectativas en el corto plazo, una estrategia presente en varios planes de estabilización exitosos a nivel internacional.
Entre estas medidas, mencionaron la postergación de aumentos en tarifas e impuestos a los combustibles, así como una menor velocidad en el ajuste de los servicios públicos. Según el análisis de los especialistas, estas decisiones ayudaron a reducir las presiones sobre el índice general de precios en el corto plazo, favoreciendo la dinámica de desaceleración observada recientemente.
No obstante, los analistas del banco advirtieron que estas políticas deben utilizarse con cautela. Si bien su uso acotado puede resultar útil en fases iniciales de un plan de estabilización, su abuso puede generar problemas a futuro, como el atraso en los precios relativos. De momento, consideran que este riesgo aún no es significativo, aunque podría cobrar relevancia si las medidas se extienden por demasiado tiempo.
Finalmente, los expertos concluyeron que el actual esquema macroeconómico combina elementos ortodoxos y heterodoxos en una búsqueda por reducir la inflación antes de las elecciones. Aun con sus limitaciones, la estrategia parece estar dando resultados en el corto plazo. El verdadero reto, señalan, será mantener esta dinámica sin deteriorar la consistencia interna del programa ni comprometer el margen de maniobra del Banco Central.