• 19/6/2025

Bonos y acciones argentinas en Wall Street mantuvieron tendencia positiva tras las elecciones y suben hasta 6%

Los segmentos de equity y de renta fija lograron revertir un comienzo pesado, en una jornada con un clima de negocios adverso en los mercados globales
20/05/2025 - 17:10hs
Bonos y acciones argentinas en Wall Street mantuvieron tendencia positiva tras las elecciones y suben hasta 6%

El índice Merval avanzó un 0,4% este martes, pese al clima negativo en los mercados internacionales, especialmente en Wall Street. Dentro del panel líder, las mayores subas del día son encabezadas por Edenor (+4,8%), Loma Negra (+3,9%), Ternium (+3,9%), Aluar (+3,9%) y Central Puerto (+2,9%).

En línea con el mercado local, los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Wall Street operaron con variaciones positivas. Entre los mayores avances diarios destacan Loma Negra (+5,4%), seguida por Edenor (+4,8%), Grupo Financiero Galicia (+1,6%), Tenaris (+1,2%) y Ternium (+1%).

En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares exhiben mayoría de subas, con incrementos de hasta el 0,8%, liderados por el Global 35 y seguidos por el Global 35, que avanzó un 0,7%. En tanto, los títulos en pesos ajustados por CER avanzaron hasta un 0,3%, encabezados por el TX26. En este contexto, el riesgo país se mantuvo estable en 651 puntos básicos, consolidado por encima de los 600.

Los activos argentinos parecen mantener el envión luego del triunfo de LLA en las elecciones legislativas porteñas y suben, en un contexto de caídas en Wall Street, con los tres principales índices en rojo: el Nasdaq pierde 0,7%.

En el frente local, el INDEC publicó el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), que mostró un incremento del 2,8% mensual en abril, lo que implica una aceleración de 1,3 puntos porcentuales respecto al registro de marzo. En términos interanuales, el aumento fue del 27%. Dentro del índice, los productos nacionales subieron 2,6% m/m, mientras que los importados se dispararon un 6,0%, impulsados por la suba del tipo de cambio. Por su parte, el costo de la construcción aumentó 0,5% en el mes, con subas del 2,9% en materiales y 1,7% en gastos generales, mientras que el capítulo mano de obra volvió a registrar una baja, del 1,9%.

Estrategias de inversión en pesos: cómo posicionarse según el perfil de riesgo

Desde Grupo SBS analizaron las alternativas más convenientes en el universo de inversiones en pesos, poniendo el foco en la evolución de la inflación, la política monetaria y la dinámica cambiaria. Para los perfiles con expectativas particularmente optimistas respecto a una baja en la inflación, la recomendación se inclina hacia la tasa fija, especialmente en los tramos más largos. Estos instrumentos capturan valor si se sostienen tasas reales positivas, y más aún si el Banco Central avanza con una estrategia que busque llevar el tipo de cambio oficial hacia la parte baja de la banda cambiaria, permitiendo así una recomposición de reservas a través de compras de divisas en el mercado oficial.

Por otro lado, los especialistas del bróker indicaron que quienes prevén una compresión en las tasas reales también pueden encontrar oportunidades atractivas tanto en el tramo largo de la curva de tasa fija como en bonos ajustados por CER. En este último caso, las tasas reales actuales son vistas como interesantes desde una perspectiva de retorno ajustado por riesgo. El análisis sugiere que estos instrumentos siguen siendo adecuados para quienes, sin ser extremadamente optimistas con la desinflación, consideran que hay margen para una apreciación real de estos activos.

Para inversores con una visión más prudente frente al comportamiento del dólar y la inflación —especialmente ante la finalización del flujo de dólares vinculados a la cosecha gruesa—, desde SBS recomendaron centrarse en los bonos CER de vencimiento 2026 y 2027. A su juicio, estos activos capturan mejor los riesgos de corto plazo y ofrecen cobertura ante posibles desvíos del sendero de desinflación o una mayor presión cambiaria.

Quienes adopten una postura intermedia, reconociendo una baja de la inflación pero como consecuencia directa de una política monetaria más contractiva, podrían preferir una combinación de Lecaps de corto plazo con instrumentos duales que combinen tasa fija con ajuste por tipo de cambio oficial. Por último, para los perfiles más conservadores, la dolarización parcial de carteras se presenta como una estrategia defensiva, aprovechando el tipo de cambio real actual, y anticipando una posible mayor demanda de cobertura en moneda dura de cara a la cercanía de eventos electorales.

Bonos en dólares: atractivo en distintos tramos de la curva

En el ámbito de la renta fija en dólares, los expertos de la sociedad de bolsa reafirmaron sus preferencias, destacando especialmente los bonos soberanos GD35 y GD41 como sus principales elecciones en términos de retorno total. La curva de Globales muestra actualmente una forma prácticamente plana, lo que, según los analistas, le otorga valor tanto a las posiciones de más largo plazo como al tramo corto de la curva, que podría ofrecer buenos resultados para quienes mantengan una visión más optimista respecto al proceso de normalización macroeconómica.

En ese sentido, los analistas destacaron los bonos GD29 y GD30 como alternativas válidas para inversores constructivos. En comparación con otras economías emergentes, una curva con pendiente positiva sería esperable en caso de consolidarse la estabilidad macroeconómica, lo que dotaría al tramo corto de mayor atractivo por la posibilidad de capturar upside ante un reacomodamiento natural del mercado.

Para aquellos con una mayor tolerancia al riesgo, el bono BUENOS 37 A fue señalado como una opción interesante, aunque los analistas aclararon que se trata de una jugada más ligada al escenario político. Este instrumento concentra sensibilidad a los acontecimientos de política económica y electoral, por lo cual podría ser apto solo para perfiles que acepten una mayor volatilidad.

En cambio, para los inversores que busquen activos en dólares pero con menor exposición al riesgo soberano, SBS recomendó bonos corporativos emitidos por empresas argentinas de primer nivel. Papeles de compañías como Vista, Pan American Energy, Tecpetrol, Aluar y Pampa Energía son, a juicio del bróker, alternativas sólidas que ofrecen una renta competitiva con menos volatilidad, y mayor resiliencia frente a posibles escenarios macroeconómicos adversos.

Acciones argentinas: el Merval avanza con fuerza, pero aún hay margen

La renta variable también fue objeto de análisis por parte de la sociedad de bolsa Grupo SBS, que subrayó la dinámica positiva que muestra el índice Merval en dólares financieros durante mayo. Hasta el momento, el indicador registra una suba del 15% en dólares en el mes, mientras que desde los mínimos de abril acumula una recuperación del 36,4%. A pesar de estas mejoras, aún se encuentra más de un 20% por debajo de los máximos alcanzados en enero, lo que sugiere que aún hay espacio para un mayor recorrido al alza si las condiciones se mantienen favorables.

Dentro del universo de acciones, los especialistas del bróker continúan considerando al sector energético como su principal apuesta. Empresas como Vista, Pampa Energía e YPF encabezan la lista de preferidas, gracias a su sólida performance y al contexto favorable que presenta el rubro, tanto en términos de precios internacionales como de expectativas sobre una mayor producción y exportación.

Además del energético, el sector de utilities podría también mostrar un buen desempeño en caso de que se avance hacia una normalización del esquema tarifario. Este ajuste, de concretarse, implicaría una mejora en los ingresos de las compañías del rubro y un reordenamiento de sus balances, con efectos positivos sobre el valor de mercado de sus acciones.

En el caso de los bancos, los analistas fueron más cautelosos, explicando que su evolución dependerá en mayor medida de la estabilización macroeconómica. Factores como la baja del riesgo país, una inflación más previsible y una política monetaria coherente serán claves para que el sector financiero recupere terreno perdido.

Finalmente, destacaron que todos los sectores —y en particular los papeles de mayor liquidez— deberán seguir de cerca los cambios en el régimen de controles cambiarios. En la medida en que se flexibilicen o incluso se eliminen por completo, los activos argentinos podrían volver a ser considerados por fondos internacionales, en el marco de una eventual reclasificación en los índices globales de acciones. Esta posibilidad abriría un nuevo escenario para el equity local, especialmente si se acompaña de una mejora sostenida en la percepción de riesgo país.

Qué pasa en los mercados del mundo

Las acciones estadounidenses retrocedieron este martes, en lo que parece ser una pausa tras el reciente rally, en medio de crecientes advertencias de que el alivio de los inversores por la desaceleración de la inflación y la distensión comercial podría ser prematuro.

El Dow Jones Industrial Average cayó un 0,3%, afectado por un reporte de resultados mixtos de Home Depot, una de sus compañías componentes. En tanto, el S&P 500 retrocedió cerca de un 0,4%, luego de acumular seis ruedas consecutivas de subas, mientras que el Nasdaq Composite, de fuerte sesgo tecnológico, cedió un 0,4%.

Desde que Estados Unidos y China acordaron la semana pasada una reducción temporal de aranceles, los mercados reaccionaron con optimismo, disipando temores inmediatos sobre una guerra comercial. Sin embargo, algunas voces del sector —entre ellas la del CEO de JPMorgan, Jamie Dimon— advierten que el entusiasmo podría estar sobredimensionado. Las tarifas siguen en niveles elevados, y varios funcionarios de la Reserva Federal anticipan que no habrá recortes de tasas antes de septiembre, en un contexto de persistente incertidumbre comercial.

A lo largo del día se espera la participación de varios referentes de la Fed. Los inversores estarán atentos a sus declaraciones para evaluar cuánto impacto proyectan las autoridades monetarias sobre los precios, el consumo y, en definitiva, la salud general de la economía.

Temas relacionados