• 10/6/2025

Ofensiva del Gobierno sobre bancos: los multarán y denunciarán cuando retengan impuestos por más de 15 días

Desde el oficialismo preparan una denuncia a los bancos por incumplimiento de los pagos como parte de una estrategia más amplia de reforzar la recaudación
06/06/2025 - 20:14hs
Ofensiva del Gobierno sobre bancos: los multarán y denunciarán cuando retengan impuestos por más de 15 días

El Gobierno sospecha que algunas entidades bancarias no están declarando correctamente -ni en tiempo ni en forma- los montos retenidos por el impuesto a los débitos y créditos bancarios, más conocido como "impuesto al cheque". Este tributo, que aplica un 1,2% sobre cada transacción alcanzada, mueve cifras millonarias por el volumen de operaciones que abarca.

Desde el oficialismo preparan una denuncia por incumplimiento de los pagos que los bancos, en su rol de agentes de retención, deben realizar quincenalmente al fisco por las deducciones aplicadas a sus clientes. En los casos en los que se detecte omisión, se aplicarán sanciones: multas económicas y, eventualmente, denuncias penales.

Para tener una dimensión del impacto, una de las entidades bajo la lupa registró transacciones por 2.200 millones de pesos en tan solo un mes.

En 2024, la recaudación total del impuesto al cheque fue de $9.417.135 millones, lo que representó un crecimiento interanual cercano al 200%. Este tributo equivale al 7% de la recaudación impositiva total y se ubica como el cuarto más importante, detrás del IVA, los aportes a la Seguridad Social y el Impuesto a las Ganancias.

Vale recordar que no todas las operaciones están alcanzadas: los préstamos, los pagos de sueldos, jubilaciones, pensiones y las transferencias entre cuentas del mismo titular están exentas de este impuesto.

La ofensiva del Gobierno sobre los bancos no es aislada: forma parte de una estrategia más amplia de reforzar la recaudación en un contexto de necesidad fiscal.

Cuántos dólares saldrán del colchón y qué impacto tendrán en la economía

En paralelo, el Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de ley que busca atraer los "dólares del colchón", es decir, los ahorros no declarados en moneda extranjera, ofreciendo incentivos para que ingresen al sistema a través de inversiones o consumo.

El Gobierno presentó al Congreso un proyecto para modificar la Ley Penal Tributaria y de Procedimiento Fiscal. El Ejecutivo firmó el documento el miércoles por la noche y lo envió para su ingreso formal en la Cámara de Diputados. Desde el oficialismo aclararon que, al gestionarse digitalmente, el trámite tarda alrededor de un día.

"El proyecto lo firmamos ayer con el presidente y ya fue enviado al Congreso mediante el sistema electrónico. La ley tiene varios puntos que buscan movilizar los ahorros que fueron adquiridos en el mercado informal. Se dan garantías para los dólares del colchón".

Entre las propuestas principales, la Casa Rosada planea subir el monto a partir del cual la evasión tributaria se considera delito, de $1.500.000 a $100.000.000, manteniendo penas de dos a seis años para quienes evadan impuestos en ese rango. Además, se busca aumentar el límite a $1.000 millones en casos de evasión agravada, con sanciones de tres a nueve años.

El proyecto también incluye una reducción del plazo de prescripción penal para delitos tributarios, que pasaría de cinco a tres años. Esta modificación aplicaría en los casos donde el contribuyente haya presentado su declaración jurada a tiempo y la diferencia entre lo declarado y lo no declarado sea baja.

Actualmente, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) puede exigir el pago de impuestos y aplicar multas o clausuras durante cinco años para contribuyentes inscriptos y aquellos no inscriptos sin obligación legal de registrarse. Para los no inscriptos que tampoco cumplen esta condición, el plazo se extiende hasta diez años.

El Gobierno pretende fomentar la regularización voluntaria de contribuyentes que no hayan declarado parte de su capital, pero no impulsará la eliminación de datos fiscales. Además, no se contemplan cambios en la Ley de Prevención del Lavado de Activos ni en las facultades de investigación de la Unidad de Información Financiera (UIF).

El proyecto tampoco altera la Ley Penal Cambiaria, que prohíbe la compra de moneda extranjera en el mercado informal. Desde Nación evaluaron reformarla, pero desistieron por considerar que podría afectar la liquidación de exportaciones y la continuidad del programa económico.

Si bien el equipo económico evitó, por el momento, dar algunas estimaciones, se muestran optimistas. En relación con cuánto podría ser el número que arroje el "plan colchón", el Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec), realizó una estimación. "Considerando la efectividad de planes similares (8-12% según el Ministerio de Economía, y AFIP), en un escenario realista se puede proyectar el ingreso de u$s16.000 millones al mercado oficial.

Esto representaría un aumento del 80% sobre las reservas netas actuales, fortaleciendo la capacidad de intervención del BCRA en el mercado cambiario. Cada u$s1.000 millones incorporados podría traducirse en capacidad para financiar el equivalente al 15-20% del crédito anual a Pymes (Banco Nación, 2023), dinamizando sectores clave de la economía real", señaló la consultora en un informe.

Así, el Gobierno busca darle impulso al consumo a través de la circulación con más facilidad el dinero que los ahorristas tienen fuera del sistema, sin que ARCA realice demasiados controles al respecto. El monto de las transacciones en moneda extranjera en abril fueron u$s2.669 millones, un 5% del total en dicho mes, mientras que en marzo arrojaron u$s2.579 millones, un 4,8%. Es decir, hubo un incremento de apenas 0,5 puntos porcentuales, de acuerdo al informe de pagos minoristas del BCRA.

Temas relacionados