• 19/6/2025

¿Dólar MEP, oficial o blue?: esta es la opción que más conviene si tenés que vender

Superadas las restricciones del cepo y con cotizaciones que prácticamente están igualadas, hay otros factores a tomar en cuenta para tomar la decisión
10/06/2025 - 15:21hs
¿Dólar MEP, oficial o blue?: esta es la opción que más conviene si tenés que vender

Al momento de comprar o vender dólares, cuál conviene más: ¿dólar MEP, oficial o blue? Hasta no hace mucho tiempo, algunas semanas nada más, quien quería comprar o vender dólares tenía dos opciones: hacerlo en el mercado informal o blue o a través de la bolsa, si elegía el dólar MEP.

Los factores que determinaban la elección pasaban básicamente por el precio de cada uno de ellos, pues hubo momentos en los que existía una notable diferencia, como también por el origen de los fondos.

Con el levantamiento del cepo y el establecimiento de las bandas cambiarias, la situación cambió de manera notable, aunque aún no ha sido percibida en su extensión por el público en general.

Desde que dejaron de aplicarse las restricciones de ingreso al mercado, comenzó a cerrarse la brecha que los separaba y en la actualidad se da la paradoja que el blue cotiza por debajo del oficial y del dólar MEP.

Cambios estructurales impulsan el traslado de operaciones del dólar informal al formal

Entre los motivos que explican este comportamiento, que para los analistas es inusual, se destaca uno de características estructurales. En tal sentido, según el operador de PR Corredores de Cambio, Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, "La liberación de las restricciones y todo lo relacionado a que no es necesario informar transacciones que superen determinados umbrales están traspasando operaciones de los mercados informales a los formales".

A lo anterior se suma que aún persiste un sobrestock de divisas en manos del público minorista y empresas que se va desagotando de a poco para hacer frente a gastos corrientes, que presiona sobre el precio del dólar informal.

En cuanto al dólar oficial, su cotización se ve sostenida por las compras de importadores y empresas que deben realizar pagos en esta moneda y a una incipiente corriente compradora de personas físicas, a partir de la simplificación de la operatoria.

¿Dólar MEP, oficial o blue?: esta es la opción que conviene más

Con los precios prácticamente a la par, la pregunta es cual es la opción más conveniente y para ello es útil repasar como opera cada segmento. En el caso de las casas de cambio, de las cuales muchas de ellas se dedicaban casi exclusivamente a comprar o vender dólares blue, con las nuevas reglas de juego adecuaron su operatoria y en la actualidad buscan captar parte de la clientela que elige comprar o vender dólares oficiales, en franca competencia con los bancos.

Así, por ejemplo, varias casas de cambio ofrecen dos formas de negociación: todo en efectivo, sin registro alguno de los montos correspondientes, es decir como era hasta el levantamiento del cepo, o en su defecto "con boleta".

En este último caso, por lo general se pide al comprador que adquiera un determinado monto en efectivo, que suele ser de u$s100 y el resto pagarlo con tarjeta de débito o transferencia bancaria. Para poder hacerlo se le solicita que presente su DNI y un recibo de sueldo o comprobante de monotributo para justificar ingresos.

Si el cliente quiere vender sus dólares "con boleta", lo usual es que se le pague hasta u$s500 en efectivo, pero el monto se eleva hasta u$s2.000 si prefiere hacerlo con transferencia bancaria, para lo cual además de la documentación anterior se le solicitará el CBU de su cuenta.

Los bancos, por su parte, siguen ofreciendo la posibilidad de comprar o vender dólar MEP y sumaron la compra venta de billetes a precio oficial. En ambos casos es necesario contar con una caja de ahorro en pesos y otra en dólares a nombre de la misma persona a lo que se suma la presentación de documentación que justifique sus ingresos si elige la segunda opción.

Cabe apuntar que en el caso puntual del dólar MEP dejó de existir el denominado "parking" que en la práctica no hacía otra cosa que dilatar por espacio de 24 horas la acreditación de los fondos en la cuenta del cliente.

Temas relacionados