• 19/7/2025

Saltó el precio del dólar que inversores pactan en el mercado de futuros: 7 factores que meten presión

El precio del billete rozó los $1.400 para la posición diciembre en el mercado Matba-Rofex. Dudas en Wall Street y "efecto YPF", entre las causas
01/07/2025 - 18:30hs
Precio DÓLAR al alza: 7 causas que hacen subir proyecciones en su cotización

El precio del dólar oficial llegó a su valor histórico más alto, al tocar los $1.235 en la plaza minorista, y empezó a generar cierto ruido en la City. De hecho, en los mercados a futuros también se registró una suba para todas las posiciones negociadas, y los economistas argumentan 7 causas principales que están generando una presión alcista para el billete estadounidense, que puede mantenerse en los próximos meses.

En cifras, este martes, el dólar mayorista avanzó 17 pesos (1,4%) para ubicarse en los $1.220, mientras que en el mercado informal el blue ascendió 10 pesos hasta los $1.225.

Y en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex los valores negociados para fines de diciembre subieron en una sintonía similar para ubicarse en $1.399.

"Los futuros suben como consecuencia a la suba del precio del dólar en el spot, debido a que son mercados que están conectados", sostiene Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, a iProfesional.

Por eso, ante la pregunta sobre cuánto puede mantenerse esta tendencia al alza, responde: "Nadie sabe cuánto más puede subir, pero todavía hay un flujo importante para liquidar de parte de los exportadores. Hay que esperar unos días para ver cómo decanta todo".

Según la consultora 1816, en las próximas tres semanas se verá una "lluvia de dólares" del sector agroexportador, porque solamente al final de la semana pasada se presentaron declaraciones de ventas al exterior por el equivalente de u$s2.700 millones. Y un total de u$s6.500 se declararon en los últimos 12 días.

Claro, el tema es saber qué ocurrirá luego de este ingreso transitorio de divisas, debido a que comienza la temporada baja de la cosecha del campo y qué ocurrirá con otro tipo de cuestiones que encienden las alarmas, como el incremento de salida de dólares para turismo, importaciones y ahorro.

"El tipo de cambio debería subir si se mira la oferta y la demanda, porque, hasta ahora, el equilibrio en el mercado cambiario fue dado por cuestiones extraordinarias porque se liquidaron exportaciones y se tomó deuda. Además, las empresas tomaron deudas en dólares, porque los bancos en algún momento tuvieron ganancias y vendían de corto y recompraban de largo", argumenta, entre varias cuestiones, Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de la consultora Eco Go.

Incluso, Quintana también afirma que la escalada en el precio del dólar de los últimos días, que fue de 6,5% acumulado desde el 18 de junio pasado, se debe a una  "combinación de factores".

Factores que presionan al precio del dólar

Los factores que se vinculan a la tensión alcista en la cotización del tipo de cambio, se vinculan, por un lado, a noticias negativas coyunturales, como el informe publicado de JP Morgan respecto al fin del carry trade, a lo que se suma el anuncio de MSCI que Argentina mantiene su posición de mercado "standalone", en el que sigue sin ser catalogado ni como "frontera", ni como "emergente". 

Y también el fallo desde Estados Unidos contra el Estado argentino y las acciones que posee de YPF, anunciado el lunes, generó incertidumbre en la City.

A ello se le suman factores estacionales, como el ingreso en la época de baja liquidación del campo y de cobro de medio aguinaldo y vacaciones, que genera mayor demanda de divisas. 

También el precio de dólar que se percibe como barato y lleva a un incremento importador y al turismo en el exterior. Para completar, se debe mencionar el aspecto político, debido a las tensiones que se generarán hasta octubre, por las elecciones legislativas de medio término.

En resumen, estos son los principales 7 factores que inciden en una presión alcista en el precio del dólar.

1. Informe de JP Morgan

El banco de inversión JP Morgan publicó un informe sobre los bonos argentinos, donde, si bien mantiene una visión optimista para el mediano plazo, destaca avances en la desinflación y el ajuste fiscal, recomienda cautela en el corto plazo. Esto se debe a la reciente suba en los precios de los activos de renta fija, por lo que sugirió una reducción del riesgo en las carteras y salir de las inversiones en pesos.

En particular, la entidad decidió cerrar su posición en Lecap tras obtener un retorno del 10,4%, calificando la estrategia de "carry trade" como exitosa tras los más de dos meses de estabilidad cambiaria. Pero, por la proximidad del calendario electoral y la disminución del efecto positivo de los flujos del agro, JP Morgan prefiere "esperar mejores oportunidades" antes de volver a posicionarse de manera más agresiva.

2. Fallo contra YPF

El fallo negativo de la justicia de Estados Unidos sobre YPF, que ordena a la Argentina transferir su participación del 51%  en la empresa a una cuenta de custodia, como parte de la ejecución de la sentencia por la expropiación de 2012, generó ruidos en el mercado y en el precio del dólar, porque implica tener que cancelar una deuda que equivale a unos u$s17.000 millones.

Igualmente, según los analistas consultados por iProfesional, el fallo negativo afecta al Estado argentino, no a la empresa nacional. Por lo que afirman que no es sencillo de aplicar su ejecución.

"Es algo impracticable de realizar porque debería ser con el aval del Congreso y el 25% de la empresa es de las provincias", sostiene Gustavo Neffa, economista y director de Research for Traders (RfT).

Al respecto, Menescaldi suma: "Entre lo de JP Morgan más lo de YPF generó que muchos hayan decidido cerrar posiciones y, eventualmente, tomar ganancias". 

3. Argenina, mercado "no emergente"

La noticia de que Argentina no fue incluida por Morgan Stanley Capital International (MSCI) en la lista de países con posibilidades de ser reclasificados a mercado "Frontera" o "Emergente", indica que deberá esperar al año que viene para tener definiciones. 

Si bien es una medida que era esperada en gran parte por la plaza bursátil, también se sumó al listado de noticias negativas de los últimos días.

4. Cobro del aguinaldo y sueldo de julio, más vacaciones de invierno

La estacionalidad de julio, con el cobro del medio aguinaldo, el salario mensual y las vacaciones de invierno, están presionando la demanda de divisas. Hecho que incide en la suba de precio.

"No hay que olvidar que la demanda de privados ha sido muy significativa en abril y mayo, desde que se liberó el cepo, con egresos por más de u$s3.500 millones sólo en el mes de mayo. Y, en este momento, se puede potenciar la demanda por aguinaldos, vacaciones de invierno, donde la cuenta Viajes y Turismo sigue siendo muy deficitaria", detalla Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum.

A ello, completa Fernando Baer, economista de Quantum: "En principio, está influyendo en la suba del dólar el desarme de posiciones en pesos, algo de carry trade, con mayor demanda de dólares por parte de minoristas en la antesala del aguinaldo. El contado es reflejo de esa mayor demanda del spot, y en un contexto donde la tasa de interés en pesos también ajustan"

5. Mayor demanda de importadores

La percepción que el dólar está "barato", lleva a una mayor demanda de divisas de importadores y de argentinos que buscan comprar productos en el exterior y viajar. 

"La suba del precio del dólar es por la propia demanda de importadores, que puede anticipar a comprar dólares ante la perspectiva de que en un par de semanas la oferta del agro se reduzca bastante", dice Repetto.

Según los últimos datos de INDEC, en mayo pasado, la balanza comercial argentina registró un superávit de u$s608 millones, resultado de exportaciones por u$s7.095 millones e importaciones por u$s6.488 millones. Es decir, hubo una caída interanual de los envíos al exterior de 7,4%, mientras que los ingresos desde el extranjero subieron más de 29%.

Por lo tanto, preocupa que se registre el mayor nivel importador desde octubre de 2023.

"La incertidumbre está respecto a qué va a pasar con el dólar si el saldo de la balanza comercial no repunta y si la Argentina no logra salir fuerte al tomar deuda en el mercado de capitales", alerta Walter Morales, presidente de Wise Capital.

Por lo que advierte: "Ojo que puede haber una presión cambiaria y el BCRA deberá salir a comprar dentro de la banda de flotación".

6. Reservas en la mira y campo

Si bien el campo estaría liquidando en estos días una importante cantidad de divisas, que podrían generar una calma de corto plazo, porque en las próximas semanas comienza la temporada baja de cosecha y el agro pasará a vender un caudal inferior de dólares. Algo que preocupa porque el Banco Central no puede acumular reservas de manera genuina. 

"Después de la mayor oferta del agro por el remanente de lo que queda de las liquidaciones, va a venir todo demanda y una presión a la suba del precio del dólar", afirma Menescaldi.

7. Tensión por elecciones

Por último, la previa electoral por las primeras votaciones en algunos distritos, como Santa Fe, empiezan a generar ruidos e incertidumbre en el mercado respecto a cuáles serán los resultados en octubre de las elecciones legislativas de medio término, para conocer cuál es el apoyo que tiene el Gobierno de las medidas que está implementando.

En este sentido, Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad La Matanza (Buenos Aires), finaliza: "La suba tiene explicación en la especulación tras las noticias del JP Morgan sobre el desarme del carry argentino y el conflicto con la expropiación de YPF. El mercado quizás sobrerreaccionó ya que los fundamentals siguen bien, igualmente el agro ya liquidó bastante, por lo que ahora comienza ese periodo en el que vamos a ver a un dólar más volátil de cara a las elecciones. Eso lo empezado a ver en los contratos de futuro".

En resumen, el mercado de futuros y algunos economistas están proyectando un precio de dólar de $1.400 para fin de año.

"El nuevo sistema es una buena transición a un régimen flexible. El límite superior de $1.400 está cerca del promedio histórico y vuelve creíble la banda superior. La volatilidad pre-electoral puede llevar el dólar cerca de la banda más alta hacia septiembre, pero el BCRA cuenta con poder para contener presiones", detalla el BBVA Research.

Temas relacionados