• 19/7/2025

Arranque de mes caliente para el dólar: qué rumbo prevé la City en el corto plazo

Los analistas del mercado estiman que próximamente la tensión cambiaria podría ceder, aunque prevén volatilidad para más adelante
02/07/2025 - 07:24hs
Arranque de mes caliente para el dólar: qué rumbo prevé la City en el corto plazo

El mercado cambiario arrancó julio en tono tenso. Distintos factores se juntaron para exhibir presiones alcistas sobre los tipos de cambio, luego de varias semanas de relativa estabilidad. Si bien no se descartan más presiones a cortísimo plazo, los analistas del mercado desestiman sobresaltos en las cotizaciones y creen que la actual tensión podría deshacerse rápidamente.

El equipo de Clave Bursátil afirma que la estabilidad cambiaria de las últimas semanas estuvo sostenida principalmente por un pico estacional en la demanda de pesos y un pico estacional en la oferta de dólares en el mercado de cambios, impulsado en parte por la reducción temporal de las retenciones al agro. Además, la lejanía de las elecciones legislativas más importantes.

A partir de este mes, algunos de estos factores empiezan a reducirse. Especialmente, la cercanía de las elecciones de medio término, tanto las de la provincia de Buenos Aires, primero, como las nacionales, después. A esto se suman otros ruidos que se fueron generando en los últimos días e impulsaron la demanda de moneda estadounidense a modo de cobertura.

Varios factores juntos tensionaron al mercado

"Se juntan varias cosas. Hay mucha especulación con que el tipo de cambio, por más que se supone que flota, está atrasado. También, con que próximamente se va a acabar el pico de la oferta de dólares de la cosecha gruesa del agro, que el Banco Central no acumula reservas comprando en el mercado, que en pocos días habrá que pagar unos u$s4.500 millones a los bonistas y van a caer las reservas", afirma Camilo Tiscornia, director de C&T.

En diálogo con iProfesional, Tiscornia agrega que lo anterior, en un contexto de cercanía de las elecciones, tiende a acentuar la tensión. Además, recuerda, en los últimos días se sumaron ruidos, como el fallo contra el Estado argentino por la estatización de YPF, la no reclasificación del mercado argentino por parte de MSCI y la recomendación de JP Morgan de salir de las Lecap.

El analista Gustavo Ber coincide en que hubo varios factores que generaron "ruido" entre los inversores el mercado: "Las mayores inquietudes a corto plazo pasan por el balance cambiario, con una menor oferta y mayor demanda, así como el clima preelectoral, a lo cual se suma el fallo de YPF, al cual se espera tener claridad sobre el alcance, las implicancias y las estrategias que adoptaran las autoridades".

De acuerdo con el especialista, la cautela de los inversores en los últimos días no sólo se reflejó en el mercado cambiario, sino también en el bursátil. Especialmente, en las acciones de las empresas locales y, en menor medida, en los títulos de deuda soberana en dólares, a pesar de un clima externo con mayor apetito por los activos de riesgo.

¿La presión sobre el dólar es transitoria?

"Creo que el precio del dólar podría seguir reacomodándose gradualmente al alza a corto plazo dentro del actual contexto, pero sin sobresaltos que fueran suficientes para alterar significativamente el proceso de desaceleración de la inflación, un activo económico y político para el Gobierno, especialmente en el período electoral", estima Ber.

El operador de cambios Gustavo Quintana estima ante iProfesional que en las próximas jornadas las presiones cambiarias podrían ceder. Principalmente, porque a los exportadores todavía les falta ingresar muchos dólares en el mercado de cambios, lo que ayudaría a equilibrar la eventual demanda, por lo que no descarta ver correcciones bajistas en la cotización del dólar.

En ese sentido, Delphos Investment resalta que las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) que se registraron el lunes pasado, previo al cierre de la rebaja en las retenciones al complejo agrícola, fueron "muy abultadas". Por lo tanto, espera una "fuerte oferta de divisas" en el mercado oficial de cambios durante los próximos 14 días hábiles. 

La firma de consultoría financiera, una de las más importantes de la City, estima que la mencionada oferta de los exportadores debería acotar la presión cambiaria y sostiene que "un dólar estable seguirá siendo una variable clave rumbo a las elecciones de medio término".

El equipo de research de Portfolio Personal Inversiones agrega que la fuerte oferta de dólares prevista a partir del registro de DJVE anticipa que el resultado más probable es una "importante presión bajista sobre el tipo de cambio oficial en el corto plazo, seguida (una vez retirada la oferta de dólares del sector agro después del 22 de julio) por una tendencia alcista".

"En ese sentido, son factores estacionales y coyunturales los que impulsarían al alza al tipo de cambio en el mediano plazo (aumento estacional de la demanda de dólares para importaciones, turismo emisivo y formación de activos externos de las personas humanas, típica en los periodos preelectorales)", sostiene el bróker de bolsa.

A la vez, destaca que faltará esperar para ver qué estrategia tomará al respecto el equipo económico que conduce el ministro Luis Caputo: si permitirá mayor volatilidad en el mercado oficial de cambios (con una posible primera etapa a la baja y luego una corrección alcista) o si buscará intervenir de manera más directa para buscar una estabilidad.

Temas relacionados