A pesar de que el dólar superó los $1.200, Caputo recalcula y piensa en alternativas para comprar reservas
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597531.jpg)
Tal cual el adelanto de iProfesional, Luis Caputo está en pleno "volantazo" de su plan original de mantenerse al margen del mercado cambiario y permitir la flotación libre del dólar.
El ministro detalló en las últimas horas que piensa en cuatro mecanismos para acumular dólares en las reservas del Banco Central.
Ninguna implicará -al menos en los papeles- una intervención directa del BCRA en el mercado. En cambio, se espera una intromisión del Tesoro. En los casos de compra directa de dólares será a través de los pesos conseguidos con el superávit fiscal.
Esta decisión se tomó a pesar de que ayer el dólar mayorista trepó a los $1.221; cada vez más lejos del piso de la banda cambiaria que en algún momento proyectó el propio equipo económico.
Los cuatro mecanismos
La decisión de acumular reservas coincide con las observaciones que en las últimas horas hicieron los técnicos del FMI que visitaron la Argentina para la primera revisión del último acuerdo firmado entre el Gobierno y el organismo, hace apenas un mes y medio.
También hubo distintas alertas por parte de economistas -la mayoría cercanos a la actual administración-, que advirtieron por el déficit de cuenta corriente que se acumuló en los últimos meses.
En una exposición que realizó ayer martes en la escuela de negocios de la Universidad Austral, el ministro de economía citó cuatro alternativas para hacerse de dólares en las próximas semanas:
- Privatizaciones de empresas públicas
- Venta de activos
- Concesiones públicas (como las de las hidroeléctricas)
- "Block trade" (bloques de compra de dólares a provincias, empresas o bancos que salgan al mercado a colocar instrumentos financieros en dólares).
Esta última opción fue la elegida la semana pasada, para quedarse con u$s200 millones de la emisión de Obligaciones Negociables de una compañía.
Fue la primera vez desde que el Ejecutivo modificó el esquema cambiario que interviene directamente con la compra de divisas. Aunque nunca había negado esta posibilidad, hasta ahora se venía negando para evitar fijar un piso a la cotización del tipo de cambio.
Suba del dólar
El tipo de cambio, que hasta hace algunas semanas el Gobierno ubicaba en el piso de la banda -aun por debajo de los $1.000- registró un leve repunte en las últimas jornadas, en medio del debate sobre el rojo de la cuenta corriente, que es el balance entre los dólares que genera la economía versus los que gasta.
La duda —ahora— en el mercado financiero es si Javier Milei y su ministro de Economía comenzarán a darle ritmo a este tipo de intervenciones. O si serán esporádicas y sorpresivas, como fue la semana pasada.
Crece la oferta de divisas: ¿que hará caputo?
Según estimaciones realizadas por la consultora 1816, en los próximos 15 días hábiles, las liquidaciones de las cerealeras alcanzarían a unos u$s4.550 millones.
Provendrán de las declaraciones juradas realizadas por las cerealeras durante las últimas jornadas de junio, para aprovechar el beneficio de rebaja temporal de las alícuotas de las retenciones a la soja y el maíz.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario publicado este martes consignó que el volumen de declaraciones juradas para exportar realizadas durante junio —por 23,3 millones de toneladas de granos— fue la más alta de la historia. Equivale al 36% del total de exportaciones del sector del primer semestre.