• 19/7/2025

La suba del dólar no mató al carry trade: por qué sigue siendo un negocio para inversores

La divisa volvió a subir este viernes, lo que volvió a sembrar dudas en la City. Expertos del mercado revelan por qué hay oportunidades
04/07/2025 - 13:00hs
Pesos, dólares

El repunte del dólar, que superó los $1.260 este viernes, encendió una alarma entre muchos ahorristas. Más allá del día de respiro para el mercado cambiario que dejó este jueves, la pregunta quedó picando: ¿sigue siendo negocio invertir en pesos? ¿Conviene pasarse a dólares? ¿El famoso "carry trade" sigue vigente?

La respuesta en la City es clara: sí, el carry sigue vivo.

Y no solo eso, la reciente suba del dólar puede ser una oportunidad de entrada para quienes buscan rendimiento sin asumir tanto riesgo cambiario.

Pero para entender por qué, primero hay que repasar algunos conceptos clave.

¿Qué es el carry trade?

En términos simples, el carry trade es una estrategia que consiste en colocar pesos en instrumentos que pagan un interés atractivo, mientras se apuesta a que el dólar no se dispare durante ese período. Si el tipo de cambio se mantiene relativamente estable, la tasa que se gana en pesos se transforma en ganancia real, incluso medida en dólares.

Es una práctica habitual entre inversores institucionales, pero también es accesible a pequeños ahorristas a través de opciones como fondos comunes de inversión (FCI), billeteras virtuales o letras del Tesoro (Lecaps).

Dólar y bandas cambiarias: el contexto actual

A pesar de la tensión cambiaria de las últimas ruedas, el mercado no prevé una escalada brusca del dólar. El Gobierno mantiene una política de flotación, con una banda entre $1.000 y $1.400 y ajustes mensuales del 1% para ambos extremos.

Además, la llegada masiva de dólares del agro durante julio podría funcionar como ancla adicional. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), solo en el primer semestre de 2025 se vendieron al exterior 64,5 millones de toneladas de granos, aceites y subproductos, generando una liquidación de u$s18.101 millones.

En julio se espera un ingreso récord de u$s4.300 millones, gracias a las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) registradas en junio, que deben liquidarse en un plazo de 15 días.

Esto inyecta oferta de divisas en el mercado y reduce presiones alcistas sobre el tipo de cambio.

Hay oportunidades con un dólar a más de $1.200

El concepto de "dólar breakeven" es fundamental para entender si una estrategia de carry trade fue o no rentable. Se refiere al precio del dólar a partir del cual la ganancia en pesos se licúa (pierde) al momento de convertirla a dólares. Es decir, si se invierte en pesos y al finalizar el período el dólar subió por encima de cierto nivel, esa suba se "come" la rentabilidad generada. ¿Qué pasa ahora con un dólar oficial a $1.245 para la venta?

La respuesta, en base a ejemplos prácticos para una inversión de $1.000.000 durante 30 días:

Cuenta remunerada de Ualá (30% TNA ≈ 2,5% mensual)

  • Capital final: $1.025.000
  • Si el dólar sigue en $1.240, se pueden comprar u$s 826
  • Inversión original: u$s806

· Breakeven: $1.276. Si el dólar sube más allá de ese precio, no hay ganancia real.

Fondo money market (26,5% TNA ≈ 2,2% mensual)

  • Capital final: $1.022.000
  • Dólares obtenibles: u$s 824
  • Breakeven: $1.270

Lecap a 28 días (29,78% TNA ≈ 2,48%)

  • Resultado estimado: $1.024.800
  • Dólares al tipo de cambio actual: u$s 826
  • Breakeven: $1.275

Lo importante aquí es entender que mientras el dólar no suba más de 2,5% en un mes, el inversor que se quedó en pesos ganó. Y eso sigue siendo muy probable si se cumple el ingreso proyectado de divisas del agro y el tipo de cambio se mantiene dentro del rango establecido por el Gobierno.

Las opciones concretas que hay hoy para hacer carry trade

Billeteras virtuales

Plataformas como Ualá, Brubank o Naranja X ofrecen rendimientos de entre 29% y 30% TNA con la ventaja de contar con liquidez inmediata y sin necesidad de conocimientos financieros. Son ideales para montos moderados. La desventaja son los límites de remuneración, los cuales hoy se ubican de la siguiente manera:

  • Ualá: $1.500.000
  • Naranja X: $800.000
  • Brubank: $750.000

La alternativa para lidiar con estos límites la propone Naranja X con los conocidos "frascos", mini plazos fijos que permiten bloquear liquidez por pequeños períodos de tiempo. El rendimiento de los frascos se ubica en:

  • 7 días – 29% TNA
  • 14 días – 30% TNA
  • 28 días – 32% TNA

Fondos comunes de inversión (FCI)

A su vez, existen fondos money market con rescate inmediato o en 24 horas (T+1), disponibles en otras billeteras virtuales, que invierten en instrumentos del Tesoro y cauciones. Entre los más destacados están:

  • Delta Pesos - Personal Pay – 27,3% TNA
  • Mercado Pago – 26,9%
  • Allaria Ahorro – Prex – 26,8%
  • IEB Ahorro – 25,68%
  • ST Zero - Astropay – 25,36%
  • Fima Premium – Lemon 24,63%

Con la libertad de no estar atado a límites, como en el caso de las cuentas remuneradas, estos fondos brindan seguridad y flexibilidad, con posibilidad de desarmar la posición rápidamente si cambia el contexto.

Lecaps

Las Letras del Tesoro son la herramienta preferida de quienes buscan maximizar el rendimiento en plazos cortos, sin asumir riesgo de mercado. Algunas opciones destacadas:

  • S10L5 (7 días): 27% TNA
  • S31L5 (28 días): 29,78% TNA

Requieren inmovilizar el capital hasta el vencimiento, pero son seguras y rinden más que casi cualquier otra opción de bajo riesgo.

Por el lado de los plazos fijos, estos siguen ganando en rendimiento, el Banco del Sol se posiciona como el banco que más paga al ofrecer una tasa del 36%. El problema detrás de este instrumento de inversión está en el plazo (30 días).

El carry trade parece funcionar hasta finales de julio y constituir un plazo fijo en este momento haría caer el vencimiento en agosto, un mes que promete ser más desafiante para el Gobierno y el dólar.

Si bien hay más retorno, el riesgo, en esta alternativa, es considerablemente mayor.

El campo como ancla: ¿se viene una liquidación récord?

Como fue mencionado al inicio del artículo, uno de los factores que sostiene el atractivo del carry es la perspectiva de una oferta de divisas excepcional en julio. Según la BCR, el sector agroindustrial liquidará más de u$s4.300 millones solo este mes, lo que ayudará a calmar el mercado cambiario.

Esto se explica por el récord histórico de ventas al exterior en junio: 23,5 millones de toneladas anotadas en DJVE, principalmente por el complejo soja y maíz. Dado que el esquema de retenciones reducidas obliga a ingresar esos dólares a los 15 días, la mayor parte se concentrará en la primera quincena de julio.

Además, aún queda un remanente de u$s14.900 millones en granos sin comercializar. Esto implica que, más allá de lo ya liquidado, hay margen para nuevos ingresos si el contexto se mantiene estable.

El dólar subió, pero el carry no murió

A pesar del ruido cambiario, la estrategia de carry sigue viva, especialmente si se actúa con prudencia, plazos cortos y expectativas realistas. La clave está en entender los instrumentos disponibles y leer el contexto macroeconómico.

Hoy, con un dólar aún contenido, tasas en niveles reales positivos, y un flujo extraordinario de dólares del campo, el peso sigue siendo una herramienta rentable para quien sepa usarla.

La suba del dólar a casi $1.250 no cerró el negocio del carry. Al contrario, para muchos operadores, fue el momento ideal para volver a entrar.

Temas relacionados