iProfesionaliProfesional

Hantavirus: por qué algunos casos alertan y otros no

Según un informe publicado por la Sociedad de Infectología, la entidad considera que la aparición de la patología no responde a los parámetros regulares
16/01/2019 - 19:01hs
Hantavirus: por qué algunos casos alertan y otros no

Hace ya casi dos semanas los programas informativos y portales de noticias reiteran que algunas zonas del país son testigo de un brote de hantavirus, una enfermedad que se transmite a los humanos a través de una especie de ratones como vector. Hasta ahí, la información podría pasar desapercibida para la comunidad médica, ya que es frecuente que haya algunos casos anuales en las zonas consideradas de riesgo (el Norte -las provincias de Salta y Jujuy-, el Centro -Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos-, el Noreste -sobre todo en Misiones- y el Sur -Neuquén, Río Negro y Chubut-).

Sin embargo, hay algo diferente en esta ocasión, aunque todavía faltan respuestas a este interrogante. Según indica la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) en el onforme publicado en sus redes sociales, se trata de un “brote inusual”, ya que tiene como único antecedente otro originado en El Bolsón hace ya más de veinte años, en 1996, "debido a la sospecha de la transmisión interhumana como principal método de contagio", aseguró la entidad en el documento. En aquel momento, se descubrió la cepa hoy conocida como Andes, que es la que contrajeron los habitantes de las localidades patagónicas y es de las pocas que se transmiten de persona a persona.

Es importante tener en cuenta que en esta ocasión comenzó su desarrollo en la localidad chubutense de Epuyén, y ya ha ocasionado 11 muertes y alrededor de 30 contagios a personas que permanecen infectadas.

Entre los datos más destacables del informe es posible señalar que el brote se originó el 14 de noviembre, cuando un hombre que se había infectado por exposición ambiental asistió a un evento social en el que contagió a cinco personas.

En este contexto, la SADI consideró importante indicar cuáles son las personas que se consideran potencialmente riesgosas para terceros. “Se define contacto de alto riesgo a persona de cualquier edad y sexo que se presente con síndrome febril con 48 - 72 hs de evolución y por lo menos uno de los siguientes síntomas: mialgias, síntomas gastrointestinales, cefalea; asociado a un lugar epidemiológico".

Además, también entran dentro de este grupo aquellas personas que hubieran tenido contacto directo o a través de algún elemento con secreciones respiratorias o

saliva, no importa el tiempo de exposición. También se incluye a personas que tengan o hayan tenido relaciones sexuales sin protección con paciente con diagnóstico confirmado y accidente laboral con materiales biológicos procedentes de paciente con hantavirus.

En caso de que un ser humano haya tenido contacto con alguno de los casos mencionados, debería tener un seguimiento clínico por 2 meses y podrían ser candidatos a algún tratamiento precoz.

Es por eso que, ante el alerta actual por la transmisión interhumana, la SADI recomendó "abrir ventanas y puertas por afuera durante una hora al ingresar a un lugar que estuvo cerrado mucho tiempo, colocarse máscaras, rociar el piso con lavandina y lavarse las manos al realizar las tareas".

Además, en el área endémica o en situación de brote es necesario "mantener la vivienda limpia para evitar la presencia de roedores, colocar huertas y leñas lejos del hogar, acampar lejos de malezas y basurales, no dormir directamente sobre el suelo y tener cuidado con la puesta en marcha de ventiladores o aparatos de aire acondicionado cuyos filtros o conductores puedan haber tenido contacto con polvo contaminado".En el Norte es menos grave

Más allá del brote en el sur del país, también se han reportado algunos casos en las provincias norteñas (una persona falleció en Salta y hay al menos un infectado, al igual que en Jujuy). Según las autoridades sanitarias locales, la cepa del virus presente allá es diferente a la del sur y resulta menos peligrosa, precisamente porque no es posible que se contagie de persona a persona.¿Cuáles son los síntomas del hantavirus?

Reconocer la patología es una de las claves para visitar al médico de manera rápida y, así recibir el tratamiento adecuado a tiempo.

En primer lugar, cabe destacar que la enfermedad tiene un período de incubación de 9 a 12 días, aunque en los casos de transmisión interhumana es de aproximadamente 20 días.

La enfermedad presenta una etapa primaria que dura entre 3-5 días y se caracteriza por fiebre de inicio súbito, escalofríos y mialgias a lo que se suma cefalea, náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea. El informe de la SADI indica que “por un lapso breve la persona infectada se siente mejor, pero dentro de las 48 horas aparece disnea debido a la infiltración de líquido en los pulmones”.

La fase cardiopulmonar se caracteriza por la rápida progresión a la insuficiencia cardiaca, los pacientes presentan hipertermia, taquicardia, taquipnea e hipotensión.

Es importante tener en cuenta que esta enfermedad suele comportarse en forma endémica de manera regular; esto significa que es habitual la aparición de casos en las regiones de riesgo del país. Así, es posible afirmar que la situación inusual se encuentra en el sur argentino, tanto por la forma de contagio del virus como por la cantidad de casos reportados en poco tiempo. Las personas infectadas en las otras regiones -Salta, Jujuy y Buenos Aires- no responden a las mismas características que el virus presente en el sur y están dentro de los casos considerados como regulares.