Ex AFIP/ARCA: ¿Cuánto se puede transferir sin que la AFIP te cobre?
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/10/586642.jpg)
ARCA es oficialmente el organismo que sucede a la antigua AFIP. Según el Gobierno, este ente será mucho más eficiente y representará un costo menor que el anterior, con una reducción superior al 30% de su personal.
Si bien a nivel estructura los cambios prometen ser grandes, quedan muchas dudas en la parte operativa, sobre todo a nivel impositivo al realizar operaciones como transferencias bancarias.
¿Cómo transferir dinero sin que AFIP te cobre?
A la hora de recibir una transferencia, algunos usuarios sufren descuentos como percepciones de IVA. En estos casos, se trata de personas que no se encuentran bajo un régimen de ARCA o que no han presentado sus declaraciones en tiempo y forma.
En estos casos, lo aconsejable es contar con el asesoramiento de un contador público matriculado para darse de alta en los respectivos tributos. De no hacerlo, las retenciones suelen ser ampliamente superiores a los tributos que correspondería abonar.
Además, a las mencionadas retenciones se le pueden sumar multas, entre otras cuestiones, por lo que lo ideal es estar al día con ARCA. En el caso de las retenciones por Ingresos Brutos, el porcentaje suele ir desde un 1,5% a 5%.
Si se reciben una transferencia de un tercero, es muy común que apliquen la mencionada retención. Sin embargo, para lograr que no sea cobrado, se puede notificar al banco que ese tipo de operación no es comercial.
Otra opción es que el contador público que lleva a cabo la declaración de Ingresos Brutos, ya sea en una provincia determinada o en el Convenio Multilateral, deduzca ese valor del monto a abonar mensualmente. Por lo tanto, si bien el dinero se descuenta de la operación, se toma como saldo a favor, por lo que el dinero no se pierde.
Por último, si las transferencias por las que se está sufriendo las retenciones son entre cuentas propias, como, por ejemplo, de un broker a un banco, simplemente se debe informar a las entidades financieras sobre la situación.
Lo más común es que soliciten información para comprobar que ambas cuentas son del mismo titular. Una vez que se confirma este aspecto, el resto de las operaciones no deberían sufrir ningún descuento o cobro tanto de ARCA (Ex AFIP) como tampoco de algún ente provincial como ARBA o AGIP.
Cómo darse de alta en el monotributo
Para darse de alta como monotributista, se puede optar por realizar el trámite de manera online o presencial. Si se elige la modalidad online, se deberá contar con DNI, CUIT y clave fiscal. El procedimiento inicia ingresando al sitio oficial de ARCA y luego se debe acceder a la sección "monotributo" para iniciar sesión con los datos mencionados.
Desde el menú personal, se debe comenzar el alta en el sistema de Registro Único Tributario, donde se debe seleccionar el mes de inscripción, declarar si se emitirán facturas o se realizarán otras actividades, e informar la ocupación actual, como empleado o jubilado, si corresponde.
El siguiente paso es revisar los domicilios registrados por ARCA y asignarles su tipo correspondiente, como domicilio fiscal o principal de actividades. Además, se debe declarar si existen ingresos o gastos relacionados con la actividad en otras jurisdicciones fuera de la sede principal.
Posteriormente, se debe aclarar las actividades económicas a desarrollar, seleccionándolas de la lista disponible en AFIP y, si aplica, asociarlas a actividades provinciales. Una vez completados estos pasos, se debe verificar y confirmar la información ingresada, incluyendo datos como fecha de inicio de la actividad, tipo, facturación estimada y ubicación.
En la siguiente etapa, se selecciona el monotributo como impuesto a registrar y se especifica si la persona trabajará de manera independiente, en una cooperativa o como trabajador promovido. Adicionalmente, se debe indicar si los aportes jubilatorios y a la obra social estarán incluidos en la cuota mensual.
En el caso de corresponder, se selecciona una obra social del listado disponible, con la opción de unificar los aportes con los de un cónyuge o agregar miembros del grupo familiar. Luego de revisar todos los datos, se confirma la adhesión para completar el alta.
En el caso de optar por el trámite presencial, se debe acudir a la sucursal de ARCA más cercana con DNI, CUIT, clave fiscal, el Formulario F.460/F (por duplicado y sin completar datos económicos o tributarios) y dos comprobantes de domicilio.
El personal de ARCA se encargará de asistir durante el proceso. Para quienes tengan dudas o desconozcan cómo realizar el trámite, es recomendable buscar el asesoramiento de un contador público. De esta forma, se garantiza que el alta se lleve a cabo correctamente y sin inconvenientes, como también evitar que el ente (ex AFIP) realice descuentos innecesarios al hacer una transferencia.