Súper IVA: por qué en algunas provincias será menor a 21% y en otras superará el porcentaje actual
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/03/569320.jpg)
El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo recientemente que "vamos a dividir el IVA entre Nación y provincias. Cobraríamos 9% sobre el 21% que es el IVA y las provincias pondrán el suyo". Expertos explican cómo funcionará esto y por qué en algunas provincias el total será menor a ese 21% y en otras, será superior.
Al dejar de ser coparticipable, sino establecido en forma concurrente y con alícuotas distintas por Nación y provincias, las jurisdicciones grandes, como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe o CABA, podrían fijar una tasa de IVA propia menor a la que reciben hoy por coparticipación, pero las del Norte necesitarían una superior a la que se aplica hoy.
Así, el ministro confirmó que el Gobierno trabaja en una reforma tributaria que llevará a la competencia entre las provincias por la alícuota de IVA a cobrar. Sin embargo, advirtió que la iniciativa será enviada al Congreso Nacional cuando lo decidan "los tiempos políticos", en referencia al resultado de las próximas elecciones legislativas.
Cómo será el SUPER IVA
Recientemente, el ministro Caputo dijo que Nación está evaluando cobrar un IVA nacional a una alícuota del 9%, dejando en manos de las provincias la potestad de sancionar un IVA provincial que compense la actual recaudación de los 12 puntos restantes para llegar al 21%, que actualmente están recibiendo las provincias por coparticipación del IVA vigente, afirman Guillermo Pérez, CEO y socio fundador, y Sebastián Mancuso, socio de Impuestos Corporativos de Grupo GNP, y explican:
Esto está en línea con el mensaje del presidente Javier Milei en la apertura de las sesiones ordinarias de la asamblea legislativa, donde mencionó, entre otras cuestiones, que bajaría las alícuotas de los principales impuestos nacionales, siendo el IVA uno de ellos.
La Constitución nacional establece en su artículo 75 que tanto Nación como provincias pueden establecer impuestos indirectos (entre los cuales se encuentra el IVA).
Actualmente, el 90% del IVA es coparticipable. El 10% restante son recursos que financian la seguridad social. De la masa coparticipable del 90%, aproximadamente 40% se queda Nación y el 60% va a las provincias. Esto significa que el 46% de la recaudación del IVA se queda en Nación (el 40% del 90% + 10% que financia la seguridad social).
Es decir, el 46% de la alícuota general del IVA (21%) representa aproximadamente 9 puntos de los 21 del IVA actual, que en definitiva sería la alícuota que pretendería recaudar Nación para sí misma con esta eventual reforma (en la medida que este 9% deje de ser coparticipable).
Qué rol tendrán las provincias
Para lograr esta reducción de la alícuota nacional, necesariamente la iniciativa debería pasar por el Congreso de la Nación, ya que solo puede reducirse un 25% la alícuota general del IVA por decreto del Poder Ejecutivo. Una reducción mayor por esta vía sería inconstitucional, explican Pérez y Mancuso, e indican:
Ahora bien, si fuera factible que la Nación quedara con un IVA nacional del 9%, las provincias tienen la potestad de establecer un IVA provincial "complementario".
Las jurisdicciones más productivas tendrán incentivos a establecer alícuotas inferiores al 12%, dado que en el actual esquema de coparticipación aportan más recursos de los que reciben. Por ejemplo, CABA, provincia de Buenos Aires y Santa Fe.
En cambio, las provincias menos productivas, como las del Norte Argentino y las cuyanas excepto Mendoza, deberían establecer alícuotas provinciales de IVA muy superiores al 12% para mantener sus recursos tributarios en el actual nivel que reciben por coparticipación.
En última instancia, es una reforma que deberá plantearse muy seguramente poselecciones de octubre con otra composición de legisladores en ambas cámaras. Sin embargo, este acuerdo legislativo será de difícil logro, sobre todo en el Senado, porque 16 jurisdicciones reciben mucho más de lo que aportan al PBI, bajo el actual régimen de coparticipación.
Por último, las provincias tendrán un desafío adicional para administrar la armonización, fiscalización y recaudación de este nuevo impuesto provincial, concluyen Pérez y Mancuso.
Así, el ministro Caputo anunció un IVA nacional de 9% y la posibilidad de que las provincias compitan entre sí con una alícuota extra, que podría ser inferior al 12% necesario para llegar al 21% actual en las provincias más productivas, pero también superior en otras, como las del Norte Argentino.