Por qué se desató una crisis dentro del clan Caputo por la estrategia "celulares baratos"
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/11/587853.jpg)
El anuncio de la baja de aranceles a la importación para teléfonos celulares provocó una alta discusión familiar en el gobierno de Javier Milei. El ministro de Economía, Luis Toto Caputo, fue llamado de urgencia por su primo Nicolás Caputo, controlante de la empresa Mirgor de Tierra del Fuego. El conflicto lo terminó resolviendo un sobrino de ambos, Francisco Caputo, hermano del asesor presidencial Santiago Caputo.
La urgencia de "Nicky" Caputo, el "hermano de la vida" del expresidente Mauricio Macri, obedecía a que la baja de aranceles ponía en emergencia la producción de artículos tecnológicos fueguinos exentos de impuestos.
"Francisco Caputo fue muy elogiado internamente por la manera en que intervino y encontró una solución al problema y participó de la redacción final de la medida", señalaron a iProfesional fuentes encumbradas vinculadas al Gobierno. La sangre no llegó al río, pero estuvo cerca.
La medida original solo se apoyaba en la rebaja de aranceles para la importación, que perjudica a las empresas cuyos sindicatos entraron en un paro por tiempo indeterminado, y Francisco Caputo logró compensar ese impacto negativo con una eliminación de impuestos internos a esos productos, lo cual finalmente fue presentado como un solo paquete.
Las fuentes oficiales de la Casa Rosada niegan el episodio, pero otras lo confirman y todas admiten que Francisco Caputo se transformó en pieza clave del entorno presidencial. No solo por su cercanía con Santiago Caputo, sino porque mantiene relación con altos empresarios vinculados al poder y es uno de los recaudadores de campaña, además de coach en relaciones de parejas efectivas y sostenibles.
La intervención de Francisco Caputo, señalan las fuentes, equiparó la medida original: a la rebaja de aranceles para la importación se la equilibró con un incentivo impositivo al eliminar los impuestos internos para los productos de Tierra del Fuego, lo cual fue celebrado por los empresarios.
El ministro Caputo intentó explicarle a su primo empresario Nicky que no había comunicado previamente la medida porque había sido inspirada por Milei y por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenneger, que este miércoles salió a defenderla con uñas y dientes.
Sturzenneger dijo en la red X que la industria protegida de Tierra del Fuego le hace perder 60.000 empleos al país y que la posible pérdida de empleos que pudiera haber en la isla por abrir la importación de esos productos se compensarían con la rebaja de precios de esas tecnologías y la reactivación del mayor poder adquisitivo de los consumidores.
El impacto en Tierra del Fuego del incentivo que dio el Gobierno a las importaciones
En Tierra del Fuego, las principales empresas que se destacan en el sector industrial son Newsan y Mirgor, que dominan el mercado con más del 70% de cuota de exenciones impositivas. El sector industrial fueguino goza de beneficios impositivos por unos 1300 a 2000 millones de dólares anuales, aunque este punto no fue rozado por la medida anunciada este martes en medio de la campaña porteña por el vocero presidencial y candidato a legislador porteño Manuel Adorni.
Además de estas dos grandes empresas, existen otras compañías importantes en diferentes sectores, como la textil (Sueño Fueguino, Barpla, Fabrisur, Claad), la electrónica (fabricantes de celulares y televisores como Alcatel, AOC, Carrier, Daewo, LG, Hisense, Hitachi, Hyundai, Midea, Motorola, Philips, RCA, Samsung, TCL, Xiaomi y ZTE) y la agroganadera (FCO Agroganadera SRL).
La disposición de Caputo y Sturzenneger también fue duramente criticada por el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella. "No vamos a perder solo puestos de trabajo de la industria. Esto va a afectar a la logística, al taxista o remisero que llevan trabajadores; a los comerciantes, porque los trabajadores se van a quedar sin sueldo y no van a gastarlo", dijo el gobernador en declaraciones radiales.
Allí habló de una chance de que más del 60% de los trabajos vinculados a la industria desaparezcan. También Melella replicó un tuit muy duro del diputado José Luis Espert, de La Libertad Avanza. "Es un viejo provocador e ignorante, que opina desde el microcentro porteño. ¿Se dan cuenta de lo ignorantes que son? No saben de Almanza, de Tolhuin, de Río Grande. Esos están tomando medidas en el país, y es grave", señaló el gobernador fueguino.
Un allegado a Melella dijo a iProfesional que "esta vez nos la pusieron toda: nos perjudica la baja de los aranceles a cero a los importados, eso nos mata, si fuera solo los impuestos internos no sería tan complicado como se anunció". Precisamente esa última fue la parte que gestionó el sobrino de los dos Caputo en pugna, Francisco Caputo.
Originalmente, la medida estaba pensada solamente para rebajar los aranceles a las importaciones y no fue comunicada al sector interesado. Esto puso los pelos de punta a todas las empresas de Tierra del Fuego y fue por ello que Nicolás Caputo levantó el teléfono.
Dicen que Luis Caputo, ministro de Economía, le explicó que el inspirador de la medida era Sturzenneger. Consistía en que los aranceles a los teléfonos celulares bajarán de 16% a 0% en dos etapas (a 8 % inicialmente en lo inmediato, para luego ir a cero en enero del 2026).
Para las videoconsolas la rebaja de aranceles sería del 35% a 20% y se acompañaría con la rebaja de Impuestos Internos a teléfonos celulares, monitores, TVs y aires acondicionados importados de 19% a 9,5%.
El operador gubernamental Francisco Caputo, dos años mayor que el asesor principal del Presidente, Santiago Caputo, pudo agregarle a la medida en línea con ambas partes un incentivo impositivo para que las empresas de Tierra del Fuego no paguen impuestos internos, de manera que se les rebajaría de 9,5% a cero.
De ese modo, se incrementaron las exenciones impositivas que mantiene el complejo industrial de Tierra del Fuego, que rondan el 0,3% del PBI, entre 1300 millones de dólares y 2000 millones de dólares, según el año que se compute. Este régimen fue instituido en los años 70 para promover la industria y la población fueguina y fue extendido en 2023 por el gobierno de Alberto Fernández hasta 2038.
"La medida inicial, que solo contemplaba las bajas arancelarias a las importaciones, fue tomada como una emboscada por todo el sector fueguino", señalaron fuentes oficiales. Incluso, el malestar de Nicolás Caputo, dueño de Mirgor y amigo de Macri de toda la vida, obedecía a que él mismo ayudó mucho a Milei para llegar a la Presidencia en el momento oportuno gracias a un pedido de Macri.
La intervención de Francisco Caputo en el conflicto fueguino
El conciliador Francisco Caputo es hermano y hombre de confianza de Santiago Caputo, principal asesor en las sombras de Milei que a veces eleva el perfil y se mete en escándalos mediáticos con los periodistas o con dirigentes de la oposición. Los dos hermanos son exalumnos del Colegio Manuel Belgrano, de la orden católica de los Hermanos Maristas, que compartieron en distintas camadas con el legislador porteño y candidato Ramiro Marra, quien acercó a Caputo al entorno de Milei y luego fue echado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, hermana del Presidente que lo consideró demasiado cercano al jefe de gobierno porteño Jorge Macri.
En la Casa Rosada dicen que muchos funcionarios estaban desconcertados en un principio este martes por la medida que había convalidado Caputo y el nuevo conflicto con el sector fueguino. Muchos actores le preguntaban detalles al secretario de Industria y Comercio, Esteban Marzorati, pero este manifestó desconocimiento y no se involucró.
"Es muy fuerte que Caputo no le avisó nada al primo que ayudó mucho a Milei a pedido de Mauricio. Es que la medida tenía fuerte impulso del Presidente y de Sturzenneger, que la defendió a muerte", señalaron fuentes del Gobierno. Una fuente muy cercana a Macri señaló que "si es por plata no son parientes, ahí prevalecen los negocios".
En tanto, fuentes de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), que reúne a todas las empresas fueguinas, señalaron que "la reducción de los impuestos internos va en la dirección correcta porque se trata de una reducción del costo argentino que impacta sobre el valor final de los productos".
Esto fue precisamente lo que se agregó con la intervención de Francisco Caputo. En tanto sobre la baja de aranceles señalaron que "genera preocupación en el sector porque puede tener implicancias sobre la sostenibilidad de la actividad industrial en la Isla" pero señalaron que "seguiremos trabajando para mejorar la competitividad del sector para reducir costos con toda la cadena de valor. Estas medidas van a tener un impacto positivo sobre los precios, que van a tender a la baja".