• 19/6/2025

Reforma previsional: el Gobierno analiza una propuesta que tendrá ganadores y perdedores

Una propuesta de reforma previsional que analizan los funcionarios del Gobierno beneficia al 80% de los trabajadores activos, pero pierden los más prolijos
20/05/2025 - 08:26hs
Reforma previsional: el Gobierno analiza una propuesta que tendrá ganadores y perdedores

El Gobierno analiza una reforma previsional que le acercaron desde el sector privado que beneficiaría al 80% de los trabajadores activos formales e informales, aunque los perdedores del nuevo esquema serán quienes se jubilen exactamente al llegar a la edad jubilatoria con 30 años de aportes.

La reforma previsional que impulsa el CIPPEC y que interesó a los funcionarios analiza profundos cambios en la jubilación por vejez, que tendrían, sin embargo, un impacto fiscal neutro, sin una disminución del gasto previsional salvo ciertas modificaciones en pensiones y regímenes de excepción con las que bajaría el gasto.

Rafael Rofman, experto de CIPPEC, defendió que la propuesta de cambios en el régimen previsional del think tank tendrá un beneficio fiscal positivo al aportar eficiencia y previsibilidad.

Cómo será el nuevo régimen previsional

CIPPEC propone eliminar el mínimo de 30 años de aportes y otorgar un componente universal, con valor cercano a la actual PUAM para residentes en edad de retiro, aunque tengan cero aportes. Y un componente contributivo, que premie todos los aportes, y no solo por el promedio de los últimos 10 años.

Rofman afirma que el promedio de los últimos 10 años solo beneficia a los gerentes de empresas y a los empleados públicos, pero no a quien tiene una "carrera laboral normal".

En cuanto a la edad jubilatoria mantiene los 60 años para las mujeres y 65 años para los hombres.

Respecto de la jubilación de las mujeres, que el Gobierno considera que es baja, Rofman explicó que son muy pocas mujeres las que llegan a los 60 años con 30 años de aportes, al representar solo entre 10% y 15% del total.

Quiénes son ganadores y perdedores

El experto afirma que con la reforma previsional de CIPPEC ganarán 80% de los trabajadores que hoy son activos, sean formales o informales. No obstante, hay ganadores y perdedores entre quienes decidan jubilarse cuando llegan a la edad prevista para pasar a retiro y quienes decidan postergar esta decisión.

Quienes alarguen la fecha de jubilación, aunque no estén aportando, cobrarán más, mientras que los que lleguen a los 60 o 65 años, según el caso, con 30 años de aportes pueden llegar a perder alrededor de un 15% respecto de la que sería hoy su jubilación inicial, advierte Rofman.

Esto es así porque la jubilación se calcula por "cuentas nocionales", que miran la historia de aportes, pero también la expectativa de vida. La cifra que aparece se divide por 20 años y 12 meses, más una tasa interés implícita, y ese es el haber mensual, comenta Rofman.

Por último, habilitar ahorro previsional voluntario como esquema complementario. Rofman comentó que será necesario que el Banco Central implemente el sistema para que cualquier banco implemente una cuenta de ahorro a largo plazo con destino a las jubilaciones, ya que, si bien hoy teóricamente hay un sistema privado de retiro complementario, no funciona.

Qué pasará con las pensiones y los regímenes de excepción

CIPPEC propone eliminar las pensiones por fallecimiento vitalicias para cónyuges jóvenes, así como dejar de aprobar regímenes de excepción y decidir qué regímenes de excepción deben mantenerse y establecer reglas claras sobre su financiamiento, lo que tendrá un impacto fiscal de baja del gasto previsional en el largo plazo.

Rofman comentó que existen 2,8 millones de beneficiarios de jubilaciones o pensiones de menos de 65 años que tienen una jubilación o pensión, entre gente que se jubila antes de los 30 años y las pensiones vitalicias que en promedio llegan a personas de menos de 30 años. En tal sentido, CIPPEC propone limitar la duplicación de beneficios.

Por otra parte, la reforma previsional incluye adoptar reglas rigurosas para Pensiones No Contributivas por invalidez. "No parece que haya corrupción, pero si mucho desorden. Se aprueban con base en el certificado de un médico de un hospital público, sin ningún patrón o protocolo sobre qué es discapacidad", sostiene Rofman.

Qué cambios habrá en la movilidad jubilatoria

La reforma previsional incluye cambios en el cálculo de la movilidad jubilatoria que, según el think tank tendrá un impacto fiscal, más que nada apuntando a la estabilidad y previsibilidad.

CIPPEC propone asegurar el poder adquisitivo con base en el IPC, pero también incorporar ajustes por salarios reales en un porcentaje.

Además, considera que se debe prever un factor anticíclico, porque si un mes en el año hay deflación, las jubilaciones no pueden bajar, pero si al siguiente mes sube el IPC, va a haber problemas con la movilidad, explica Rofman.

CIPPEC elevó una propuesta de reforma previsional al Gobierno que interesó a los funcionarios, y que tiene ganadores y perdedores entre los actuales trabajadores activos formales e informales.

Temas relacionados