• 12/3/2025

Últimos días de la moratoria jubilatoria: el Gobierno decidió no prorrogarla, ¿qué alternativa queda?

A finales de marzo, los trabajadores que no tengan los 30 años de aportes cumplidos no podrán acceder al sistema previsional. Qué camino tendrán
Por S.A.
12/03/2025 - 11:13hs
jubilados

Este 23 de marzo vence la moratoria previsional de ANSES. Se trata de la ley 27.705 sancionada en febrero de 2023, durante el mandato de Alberto Fernández.

La moratoria jubilatoria está dirigida a personas que ya tienen la edad para jubilarse, pero no llegan a cumplir los 30 años de aportes obligatorios. El objetivo fue que esas personas puedan acceder a su jubilación a través de un plan de pagos. Durante 2024, se jubilaron 460.000 personas con esta modalidad.

El exdirector ejecutivo de la ANSES Mariano de los Heros calificó al plan de pago de deuda previsional como un "régimen perverso" y remarcó que el sistema previsional está "quebrado".

"El sistema previsional está quebrado porque recibió aportes por tres millones de trabajadores y terminó teniendo que financiar a nueve millones", explicó De los Heros.

En 2024, tres de cada cuatro nuevas jubilaciones que otorgó la ANSES fueron mediante moratoria. Según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social, 427.505 personas accedieron al régimen jubilatorio durante el año pasado. De ese monto, 313.950 jubilaciones corresponden a esta modalidad.

Fin de la moratoria ANSES: qué dijo el extitular de la Anses

El exdirector ejecutivo de la Anses Mariano de los Heros explicó por qué la gestión Milei no prorrogará la moratoria previsional desde el 23 de marzo.

"En el sistema jubilatorio actual se necesitan 30 años de aportes. La moratoria es un régimen perverso porque ha generado que hoy haya 9 millones de beneficiarios, el 70% adquirieron más de 20 años de aportes", indicó a Urbanaplay.

En esa línea, el exfuncionario indicó que el sistema previsional está "quebrado" porque recibió aportes de "tres millones de trabajadores y terminó teniendo que financiar a nueve millones".

Aunque remarcó que si hay una situación de marginalidad, "el Estado tiene que resolverlos a través de mecanismos asistenciales".

La moratoria previsional ofrece la posibilidad de acordar un plan de pagos de hasta 120 meses con la ANSES destinado a las personas que no cuentan con los 30 años de aportes, de acuerdo con la ley 27.705.

Además, permite regularizar los períodos faltantes hasta diciembre de 2008, inclusive.

Ese plan de pagos también está dirigido a mujeres mayores de 50 y menores de 60 años y varones de entre 55 y 65 años que no alcanzarán a completar sus aportes cuando llegue la edad jubilatoria.

Qué permitía esta moratoria jubilatoria

Según datos de la ANSES, dos tercios de las jubilaciones actuales fueron obtenidas a a través de la moratoria, hoy reglamentada por la ley 27.705. En 2024, la cifra alcanzó el 75% para el total de la población y el 79,4% en el caso de las mujeres

En diciembre del año pasado, entre la población que cobró el equivalente al haber mínimo más el bono de $70.000, el 87,4% obtuvo su jubilación con moratoria. En el sistema contributivo, el haber mínimo más el adicional es de $334.894 en términos netos, pero quienes se jubilan por moratoria cobran menos, ya que se les descuenta una cuota.

Vale recordar que la ley de "Plan de pago de deuda previsional" establece que una persona ya en edad de jubilarse, pero que no tiene la cantidad de años de aporte necesaria, puede "comprar" esos aportes. De esta manera, accede a la prestación de ANSES, aunque con un descuento por un período de hasta 10 años.

Eventualmente, los que no reúnen los 30 años de aportes, podrán acceder a la cobertura previsional a través de alguna pensión no contributiva (PNC- 70% del haber mínimo) o la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM, que es un 80% del haber mínimo) a los 65 años, tanto varones como mujeres, sin derecho a la pensión por fallecimiento del cónyuge o conviviente.

Para las mujeres implica un alargue de 5 años - de 60 a 65 años -para cobrar el 80% del haber mínimo.

Además el Informe subraya que accederían a la PUAM "si es que logran cumplir con los requisitos socioeconómicos y patrimoniales" ( vulnerabilidad social) al margen de la cantidad de años aportados al sistema.

Aún hay una moratoria previsional que está vigente: quiénes pueden ingresar

La baja de la moratoria solo correrá para aquellas personas que ya están en edad de jubilarse, dado que en estos casos la norma tiene una vigencia limitada, la cual el Gobierno decidió no prolongarla. El otro plan, dirigido a quienes les falta 10 años o menos para la edad de jubilación, no prevé una vigencia limitada en el tiempo.

Por ende, esa población sí puede comprar los aportes para períodos previos a abril de 2012, siempre a partir de que se hayan cumplido los 18 años y se haya estado en el país en el mes al que correspondan los aportes. Para acceder al plan de pago, se puede pedir turno presencial en ANSES; allí se decide la compra de aportes, la cual se puede abonar hasta el último día del mes en el que se realizó el trámite.

La persona también debe llevar certificaciones de servicio emitidas por el empleador en caso de que haya tenido algún trabajo en relación de dependencia. Pasadas las 72 horas se puede chequear en la página web que se ya esté acreditado el trámite.

Qué es la PUAM y por qué es la alternativa para jubilarse

La moratoria previsional bajo la ley 27.705 quedará sin efecto este 23 de marzo. Así, aquellos que no cuenten con los años aportados en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) podrán acceder a la Prestación Universal al Adulto Mayor (PUAM) desde los 65 años y percibir el 80% del haber mínimo sin derecho a la pensión por viudez.

Según indica la ANSES, las personas que cobran esta pensión cuentan con cobertura de salud y servicios de PAMI, y también, pueden acceder al cobro de asignaciones familiares.

En marzo, los titulares de la PUAM perciben $293.297,37 más el bono de refuerzo de $70.000 que otorga el organismo previsional.

Temas relacionados