El salario pretendido promedio creció 47 puntos por encima de la inflación en 2024: ¿de cuánto es?
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/01/590284.jpg)
En diciembre de 2024, el salario pretendido promedio de los trabajadores argentinos alcanzó los 1.285.900 pesos por mes, según el relevamiento mensual Bumeran Index.
El salario pretendido en esta plataforma de búsqueda de trabajo y de talentos, fue 1,38% superior al de noviembre de 2024, cuando la inflación oficial que midió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para ese período fue de 2,7 por ciento. Es decir, sobre el final del año pasado los trabajadores comenzaron a aminorar sus requerimientos para estar en sintonía con lo que ocurría en el mercado y con los precios.
"Durante el último año, el mayor aumento del sueldo solicitado respecto al mes anterior se registró en marzo con un incremento del 17,72%. Le sigue febrero con un 17,45%, mayo con un 13,18%, y septiembre con un 9,23%", puntualizaron desde la firma de Jobint, demostrando la dinámica ocurrida durante el año.
No obstante, el salario pretendido de diciembre último fue 165,31% superior al de diciembre de 2023, lo que indica que en términos nominales el indicador que releva Bumeran creció 47,5 puntos más que la inflación interanual (Índice de Precios al Consumidor o IPC). Es decir, con nuevos empleos las personas buscaron recuperar algo del poder adquisitivo perdido en años anteriores.
Bumeran remarcó además que se trató de un alza récord desde 2017, año en que se comenzó a realizar el relevamiento.

"El Index de diciembre nos permite corroborar la proyección que veníamos haciendo respecto a la evolución del salario requerido: este año no solo se registró la mayor suba desde el 2017, sino que en el último tramo del año la pretensión salarial creció por sobre la inflación", dijo Federico Barni, CEO de Jobint.
Aumentos de sueldo por seniority
"En diciembre, el salario promedio de las posiciones de jefe y supervisor fue de 1.681.099 pesos por mes, con un aumento intermensual del 1,47%; en las categorías senior y semi senior fue de 1.331.313 pesos por mes, con un incremento del 1,03%; y en los niveles junior fue de 935.151 pesos por mes, con una suba de 2,73%", analizaron desde Bumeran. Estos números indicarían que las posiciones con menores salarios si buscaban con sus requerimientos salariales seguir el ritmo de los precios.
Los sueldos pretendidos para los que tienen menos experiencia que más evolucionaron en el año pasado fueron los del área Comercial, con un 194,90% de suba interanual; y los de Producción, Abastecimiento y Logística, con un 188,27% en 2024. "Estas áreas presentan incrementos acumulados superiores al del promedio junior que es de un 185,86%", aclararon los analistas de Bumeran.
Para los niveles senior y semi senior, los sectores con los pedidos de aumentos salariales más altos fueron Recursos Humanos con un 179,44%; Administración y Finanzas con un 168,67%; y Producción, Abastecimiento y Logística con un 163,04%. Todos estos sectores cuentan con incrementos acumulados superiores a la media del seniority que es de un 161,59%.
Las remuneraciones requeridas más altas se registraron durante diciembre en Finanzas con 3.325.000 pesos por mes para las posiciones de jefe y supervisor; en Gerencia / Dirección General también en diciembre con 2.500.000 pesos por mes para los niveles semi senior y senior; y en Exploración Minera y Petroquímica en septiembre con 1.850.000 pesos por mes para el segmento junior.
Por el contrario, las posiciones con los sueldos promedio más bajos durante 2024 se registraron en enero en Camareros con 212.500 pesos por mes en el sector junior; Recepcionista con 320.000 pesos por mes para los niveles semi senior y senior; y Camareros con 277.500 pesos por mes para el segmento de supervisor o jefe.
Brecha de género

Se sigue profundizando la brecha de género también en cuanto a salario pretendido promedio, y el "gap" es mayor en las categoría con más seniority, como ocurre a nivel mundial.
Los datos de Bumeran para diciembre 2024 muestran que el año cerró con una brecha salarial de 8,42% entre el sueldo que pretenden los candidatos varones y las mujeres.
El salario promedio requerido por los hombres fue en diciembre de 1.324.257 pesos por mes, mientras que el de las mujeres cerró en 1.221.386 pesos de media.
"La brecha salarial para puestos Junior es de 2,51%; para puestos Senior / Semi-Senior de 10,67% y para las vacantes de Jefe o Supervisor es de 10,97%", apuntaron desde Bumeran.