Los ejecutivos mejor pagos del 2025: cuánto ganan los gerentes de empresas en Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/07/579049.jpg)
Un gerente general en una gran empresa argentina puede llegar a cobrar un sueldo de hasta $27 millones brutos por mes. Es una cifra que impresiona, pero que también dice mucho sobre las transformaciones del mercado laboral. Más allá del cargo, lo que se paga —y muy bien— es la capacidad de liderar con visión estratégica, adaptarse al cambio y entender cómo la tecnología atraviesa todos los procesos de negocio.
Así lo muestra la Guía Salarial Argentina 2025 elaborada por la consultora Michael Page, que analiza las remuneraciones de ejecutivos y profesionales en múltiples industrias. Los sueldos varían no solo según el área o el nivel de especialización, sino también en función del tamaño y tipo de empresa: una compañía grande, con operaciones regionales o globales, puede pagar hasta un 50% más que una pyme local por el mismo cargo.
Le siguen en la lista de sueldos los CFOs (directores Financieros), con rangos de entre $12 y $21 millones mensuales, y los CTOs (Directores de Tecnología), que pueden cobrar entre $13 y $19 millones. Los directores de Marketing no se quedan atrás: alcanzan los $18 millones.
El informe, basado en más de 2.000 entrevistas a candidatos y 800 reuniones con compañías de distintos sectores, destaca que el mercado laboral está cada vez más competitivo y orientado a perfiles con visión estratégica y habilidades de liderazgo.
Más de la mitad de las compañías relevadas (53%) planea realizar ajustes salariales a lo largo de 2025. La mayoría de estos aumentos estarán vinculados al índice de inflación, aunque también se consideran el desempeño individual y los resultados del negocio. Solo un 17% de las empresas afirma que ya definió sus aumentos, mientras que un 30% todavía no lo hizo.
En el podio de las industrias que mejor pagan aparecen tecnología, finanzas, supply chain (logística y abastecimiento) y salud, especialmente en laboratorios y medicina de precisión. Todos estos sectores están en plena transformación, requieren talento especializado y enfrentan una escasez creciente de perfiles calificados.
Qué buscan las empresas y cuáles son los beneficios más valorados
El sueldo sigue siendo importante, pero ya no lo es todo. Las condiciones laborales también pesan fuerte a la hora de competir por talento calificado. Según el informe, el 75% de las empresas ofrece esquemas híbridos de trabajo y un 13% mantiene el modelo remoto completo, mientras que solo el 12% volvió a la presencialidad total. Del lado de los profesionales, el 47% prefiere el esquema mixto y un 35% elegiría trabajar de forma remota a tiempo completo. Estos datos muestran que la flexibilidad se consolidó como un beneficio tan valorado como el salario.
Para atraer y fidelizar a los mejores, las compañías también tienen que ofrecer condiciones de trabajo acordes a los nuevos tiempos. El modelo híbrido, los planes de desarrollo profesional y los beneficios vinculados al bienestar ganan cada vez más peso.
Entre los incentivos más valorados por los ejecutivos figuran el auto de la empresa, la prepaga para el grupo familiar y los bonos por cumplimiento de objetivos. En el caso de los mandos medios y perfiles junior, la flexibilidad horaria y el trabajo remoto sin límites fijos encabezan las preferencias.
El informe destaca que los profesionales también consideran aspectos como el propósito de la empresa, su cultura interna y su compromiso con la sustentabilidad. Las organizaciones que combinan un paquete salarial competitivo con un plan de carrera claro logran posicionarse mejor en la atracción y retención de talento.
Esto se vuelve especialmente crítico en industrias donde los proyectos exigen cada vez más especialización, como tecnología, salud, energía y servicios financieros. A nivel C-Level (alta dirección), las posiciones más demandadas son CEO, CFO y CHRO (Directores de Recursos Humanos). También se valora la capacidad de integrar tecnología y datos en la toma de decisiones, así como habilidades blandas como la comunicación empática, la inteligencia emocional y el liderazgo de equipos diversos.
La proyección para 2025 es de mayor movilidad laboral y apertura de nuevos puestos. Las empresas están retomando sus planes de crecimiento, y eso implica contratar. Las áreas que mostrarán más dinamismo en materia de empleo serán ventas, logística, tecnología, finanzas y manufactura, donde se espera una fuerte demanda de profesionales con perfiles técnicos y orientación a resultados.
El desafío será encontrar a los mejores perfiles. En un mercado laboral cada vez más exigente, el rol del gerente cobra un nuevo protagonismo: ya no alcanza con liderar equipos, también se espera que actúe como puente entre la estrategia y la innovación. Y ese nivel de responsabilidad se refleja en el sueldo, que se convierte en una herramienta clave para atraer y retener talento en posiciones clave.