Entra en vigencia la reforma migratoria de Javier Milei: ¿cuál fue el impacto en los viajes de negocios?
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/png/2023/07/556739.png)
Este martes 1 de julio comienza a regir la reforma migratoria que el Gobierno de Javier Milei instauró a partir del DNU 366/2025. Se discutió mucho desde su publicación sobre los cambios en el acceso a la salud y la educación por parte de extranjeros en Argentina, y lo que significa para obtener la residencia legal en el país. Pero en algunos sectores económicos, como el de los viajes, ya están viendo un impacto directo de la medida.
Los viajeros frecuentes o de negocios están habituados a cumplir con los requisitos que impone cada país al que deben ingresar y son previsores al respecto. Pero esta normativa que surgió inesperadamente y que solo dio un mes para adecuarse, requirió acción rápida de parte de las empresas y consultoras que se dedican al segmento corporativo, por cualquier contratiempo que pudiese surgir.
El punto fue la nueva exigencia de que todo extranjero que ingrese a la Argentina presente el certificado de seguro médico que lo cubra por todo ese viaje. La norma aplica a todo extranjero que pretenda ingresar al país, sea por viaje de negocios, turismo o por cualquier otro motivo.
Viajes de negocios y reforma migratoria
Según pudo relevar iProfesional, la exigencia de seguro médico -toda una novedad en la legislación argentina, aunque muy frecuente en otros países-, tomó por sorpresa sobre todo a quienes viajan por negocios por su cuenta, como dueños de empresas y emprendedores, y no tanto a las multinacionales que siempre tienen asegurados a sus ejecutivos y solo debieron controlar que sus pólizas contemplaran los requisitos de la nueva ley de reforma migratoria.
En ese marco, las empresas de viajes corporativos y las que proveen seguros de viajeros tuvieron que expeditar los trámites para que quienes tenían viajes programados a partir de julio contaran con las coberturas correspondientes.
"De acuerdo con este nuevo escenario, en Pax registramos un notable incremento en la demanda, especialmente desde el segmento corporativo", dijo a este medio Romina Favaloro, Directora Comercial de Pax. "Se han incrementado en un 65% las consultas desde el segmento corporativo, para los viajes de sus ejecutivos principalmente a Argentina," añadió.
"El mercado corporativo se ha mostrado muy activo y previsor frente al nuevo marco migratorio", explicó la ejecutiva de PAX y afirmó que lo que se priorizaba en las consultas era la agilidad en la emisión de la póliza y la respuesta rápida. Las que solicitaron estos servicios en la jóven empresa que dirige Alexia Keglevich, fueron sobre todo multinacionales con filial en Argentina, empresas de tecnología, pero también universidades locales donde estudiantes realizan programas de entre 3 y 6 meses, que pasan a necesitar sí o sí la cobertura.
También en Assist Card vieron un notorio aumento de consultas en los países limítrofes. "Si bien el aumento en la demanda aún no se traduce en ventas, el crecimiento que tuvimos en las consultas y en ciertas contrataciones, podría anticipar una aceleración progresiva en las próximas semanas", dijo a iProfesional Sebastián Bras Harriott, Country Manager de Assist Card Argentina.
El directivo mencionó que en Assist Card siguen monitoreando la situación para adaptar su estrategia de la mejor manera. En ese marco, diseñaron un nuevo producto específico que dieron en llamar "Classic Argentina", que se lanzó con descuento para los clientes. E un producto exclusivo que ofrece un monto máximo global de USD 60.000, válido únicamente dentro del territorio argentino, con una vigencia mínima de 3 días y máxima de 30.
"Este producto está disponible en los países donde operamos, y anticipamos una mayor demanda en aquellos con alta emisión turística hacia Argentina. Si bien en el mercado local no se han registrado variaciones relevantes, sí prevemos un posible impacto positivo en la región", finalizó Bras Harriott.
"Nuestra compañía cuenta con asistencia médica internacional y emisión inmediata, lo que nos convierte en una solución ágil ante las nuevas exigencias gubernamentales", sentenció Favaloro, quien espera que "esta tendencia se consolide y que contar con una asistencia en viaje deje de ser una recomendación para convertirse en un requisito obligatorio para ingresar al país."
"Puede haber un leve aumento en la contratación de coberturas por parte de quienes resuelven su viaje de manera particular. Pero en general, las empresas ya contemplan este tipo de servicios dentro de sus políticas de viajes. Lo importante es que esta normativa refuerza la necesidad de trabajar con agencias que realmente acompañen al viajero, ofreciendo asistencia integral y anticipándose a este tipo de requisitos," coincidió Lucas Chavez, Gerente Comercial de la agencia sí,viajo.
Seguro médico y viajeros de negocios
Vale la pena mencionar que la exigencia del seguro médico para ingresar a la Argentina ya está reglamentada: "La Disposición 2768/2024 de la Dirección Nacional de Migraciones establece que desde el 1 de Julio de 2025 todo extranjero, para poder ingresar a Argentina, deberá contar con un seguro de salud con cobertura en el país o bien, una asistencia al viajero que cubra al menos asistencia ante emergencias, hospitalizaciones y repatriación sanitaria", comentó a este medio Martín Svarzman, director de Servicios para la Industria de Seguros, BDO en Argentina.
"Nuestros clientes, que se especializan en servicios de asistencia al viajero, siguen con atención esta novedad y se encuentran preparados para facilitar y proporcionar esa cobertura al extranjero que no hubiere previsto ingresar al país con la cobertura exigida, por intermedio de los locales comerciales que poseen en los puntos de acceso al país como los aeropuertos," amplió el directivo de BDO.
"Sin embargo, no se espera que exista una gran demanda por este motivo, salvo en los primeros días desde la exigencia, luego se supone que las agencias de viaje en los países de origen de la persona que viaje hacia Argentina ya tendrán previsto la necesidad de cumplir con este requisito", completó.
Chávez estima un escenario parecido, e indicó a este medio que, en el segmento corporativo receptivo, "la mayoría de los pasajeros ya llegan al país con una cobertura médica contratada, ya sea por política de su empresa o porque se trata de viajeros frecuentes que cuentan con seguros anuales. Es un perfil que viaja con planificación y no suele recurrir al sistema de salud público."
En esa línea, en BDO concuerdan en que este tipo de viajeros "habitualmente llega al país con asesoramiento profesional y todas las coberturas necesarias", pero precisamente por eso en la consultora ven "una ventana de oportunidad para las empresas de salud que pueden ver incrementada la demanda de atención médica considerando que esos servicios estarán debidamente cubiertos por el seguro del viajero."
Turismo de reuniones, clave en Buenos Aires
Indirectamente, la reforma toca un importante bastión de la Ciudad de Buenos Aires, que es el destino mejor rankeado en toda América para turismo de reuniones y congresos.
Se trata de un importante segmento en el que participan numerosas compañías, que ingresa moneda extranjera al país y que tiene un impacto amplio, ya que los viajeros de negocios combinan también experiencias y viajes cortos de placer ("Bleisure", la combinación en inglés de las palabras "negocios" y "placer"), además de luego expandir el boca a boca si tienen una buena experiencia.
En 2024, el Observatorio Turístico del Entur de la Ciudad informó que el 22% de los visitantes encuestados durante eventos MICE (en inglés: reuniones, incentivos, conferencias y exhibiciones) provinieron de Estados Unidos; el 12%, de Uruguay; y el 11%, de Brasil. Además, la estadía promedio fue de 5,2 noches, siendo los hoteles de 5 estrellas los más elegidos (27%), por encima de los de 4 estrellas (24%) y viviendas de alquiler temporario (18%).
El 95% de los turistas internacionales encuestados por Entur el año pasado afirmó que regresaría a Buenos Aires y los viajes de ocio fueron el motivo más elegido para una nueva visita. Éstos se encontrarán con nuevos requisitos a partir de ahora.
Qué implica la reforma migratoria de Javier Milei
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N° 366/2025, publicado el 29 de mayo de 2025 en el Boletín Oficial, no solo requiere un seguro médico para los extranjeros que visitan el país. Los cambios son más profundos y variados.
Esta reforma busca endurecer las condiciones de ingreso y permanencia de extranjeros en el país, así como acelerar los procesos de expulsión. A continuación, se detallan los principales cambios:
1. Endurecimiento de los requisitos de ingreso y permanencia:
Se ampliaron las causas que impiden el ingreso y la permanencia de extranjeros más allá del período autorizado para turismo, incluyendo:
- Omisión de antecedentes penales o condenas.
- Realización de actos simulados para obtener beneficios migratorios.
- Presentación de documentación falsa o adulterada.
- Falta de exhibición de una oferta efectiva de trabajo.
- Tener una prohibición de ingreso en curso.
- Haber incurrido o participado en actos de genocidio, crímenes de guerra, terrorismo o delitos de lesa humanidad.
También se exigirá a los extranjeros una declaración jurada al momento de ingresar al país, manifestando los motivos y el compromiso de no desvirtuarlos, así como la acreditación de contar con un seguro de salud. Esta medida será exigible una vez reglamentada.
Categorías de residencia: Se mantienen las categorías de "residentes permanentes", "residentes temporarios" o "residentes transitorios". Se agrega la figura de "residencia precaria", que la Dirección Nacional de Migraciones (DNM) podrá conceder una vez iniciado el trámite de residencia y hasta su resolución, con una validez de hasta 90 días, prorrogable. Esta residencia precaria no genera derecho a una resolución favorable en el trámite principal ni resulta válida para acreditar arraigo para la residencia permanente o la ciudadanía por naturalización.
2. Restricciones en el acceso a servicios públicos y ciudadanía:
- Educación superior pública: Los estudios de grado en universidades públicas serán gratuitos únicamente para los ciudadanos argentinos (nativos o por opción) y para los extranjeros que cuenten con residencia permanente en el país. Se habilita el cobro de aranceles para residentes temporarios o transitorios.
- Acceso a la salud: Si bien se mantiene la atención sanitaria de emergencia para todos los extranjeros, independientemente de su situación migratoria, la reforma buscaría establecer criterios que eviten la "saturación" de los servicios públicos por parte de extranjeros que no tienen interés en asentarse en el país. Se argumenta que el acceso gratuito y sin restricciones generaba una sobrecarga.
- Acceso a la ciudadanía argentina: Se establecen requisitos más estrictos para la obtención de la ciudadanía argentina por naturalización. Ahora, se otorgará únicamente a quienes hayan residido de manera continua en el país durante dos años (sin abandonar el territorio nacional) o a quienes hayan realizado una inversión relevante para Argentina.
3. Aceleración de los procedimientos de expulsión y deportación:
Deportación por delitos: Se establece que todos los condenados por delitos cometidos en el país serán deportados, sea cual sea el delito, a diferencia de la ley anterior que habilitaba la cancelación de residencia a quienes cometían delitos con pena mayor a 5 años. Se busca acelerar el proceso de expulsión, incluso antes de que exista una condena firme en algunos casos.
Reducción de plazos para recursos: Se reducen los plazos para recurrir judicialmente las decisiones de expulsión (de 30 a 15 días) y se eleva la instancia judicial directamente a la Cámara de Apelaciones.
Rechazo en frontera: La Dirección Nacional de Migraciones (DNM) tiene la potestad de rechazar el ingreso en frontera e impedir la entrada al territorio nacional a todo extranjero que no cumpla con la nueva normativa, como aquellos que ingresen por un lugar no habilitado o eludiendo controles migratorios.
4. Mayor control migratorio y de fronteras:
Se busca reforzar el control en pasos no habilitados y exigir una declaración jurada al ingreso para evitar lo que el Gobierno denomina "turismo de natalidad" y un mayor control de la permanencia irregular.
La DNM tiene facultades para realizar inspecciones y requerir documentación a extranjeros, empleadores y alojamientos para verificar la situación migratoria.
Es importante destacar que estos cambios impuestos por la reforma migratoria de Javier Milei han generado un amplio debate y críticas por parte de organizaciones de derechos humanos y de migrantes, quienes argumentan que el DNU vulnera derechos fundamentales y principios constitucionales, así como tratados internacionales.