• 15/3/2025

Por qué industriales locales comienzan a ver con recelo los proyectos energéticos que llevan el sello del RIGI

El primer proyecto aprobado con esas reglas de juego reavivó las preocupaciones y dudas entre los industriales y fabricantes de insumos
24/01/2025 - 11:19hs
Industriales miran con recelo los proyectos energéticos que llevan el sello del RIGI

Mientras el Gobierno de Javier Milei celebra la aparición de nuevas iniciativas encuadradas dentro del "Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)" que engloban un paquete de inversiones de u$s 12.400 millones; el primer proyecto aprobado con esas reglas de juego reavivó las preocupaciones y dudas que se habían planteado el año pasado entre los industriales metalúrgicos y los fabricantes de equipos y componentes eléctricos.

Tanto la resolución 1/25 del ministerio de Economía comandado por Luis Caputo que convalidó el ingreso al RIGI del proyecto "Parque Solar El Quemado" a cargo de YPF Luz; como las contrataciones iniciales de la obra del nuevo oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) que encabeza la petrolera de mayoría accionaria estatal dejaron en las industrias y empresas de ingeniería locales un doble sabor amargo. 

Por un lado, por la gran cantidad de equipos e insumos que se autorizaron a importar para la instalación del complejo de generación solar. Y, por otro lado, por la decisión de YPF de adjudicar dos de las obras más relevantes del oleoducto a firmas extranjeras.

Si bien por ahora no hay ánimo para salir a confrontar contra la administración libertaria; en la Unión Industrial Argentina (UIA) y en la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA) admiten puertas adentro que los impactos negativos del RIGI podrían ser más marcados que los previstos inicialmente debido a la postura oficial de no exigir una mayor contratación de proveedores locales de bienes y obras en los proyectos en juego.

"Parque Solar El Quemado", el primer proyecto con los beneficios del RIGI

El "Parque Solar El Quemado" es el primer proyecto al que la gestión mileísta le concedió los beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios del RIGI. Ubicado en la provincia de Mendoza, contempla una inversión de u$s 211 millones destinada a construir un parque de generación solar de 305 MW.

El detalle técnico de las obras prevé una primera etapa donde se instalarán 200 MW con paneles solares bifaciales en una superficie de 350 hectáreas. En la segunda etapa, se añadirán otros 105 MW junto con una subestación eléctrica de 220 kV, que se conectará al sistema de transporte eléctrico nacional a través de la línea Cruz de Piedra-San Juan. 

Según los datos oficiales, la obra tendrá un triple impacto positivo al generar más de 500 puestos de trabajo; aportar una generación equivalente al consumo de 180.000 hogares y reducir las importaciones de gas natural en u$s 60 millones anuales.

Tras fijar como fecha límite para la ejecución de las obras el 30 de enero de 2027, la resolución de Economía de vía libre al proyecto del parque fotovoltaico admitió que el 44% -u$s 94 millones- de la inversión total de u$s 211 millones se destine a la compra de equipos e insumos en el exterior. 

Qué podrá importar libre de impuestos

El listado del equipamiento, mercaderías y servicios que la sociedad de YPF responsable del proyecto podrá importar libre de impuestos comprende, entre otros, los siguientes ítems que han encendido las señales de alerta entre los empresarios locales:

  • Un total de 518.000 módulos solares de potencia máxima de generación superior a 180 W; células fotovoltaicas ensambladas en módulos o paneles; dispositivos semiconductores fotosensibles y diodos emisores de luz (LED).
  • La provisión de 5911 seguidores solares, una cubestación completa de 220 kV y transformadores trifásicos entre 650 kVA y 10.000 kVA.
  • Aparatos para corte, seccionamiento, protección, derivación, empalme o conexión de circuitos eléctricos.
  • Fusibles y cortacircuitos de fusible, pararrayos, limitadores de tensión y supresores de sobretensión transitoria.
  • Centrifugadoras, incluidas las secadoras centrífugas para filtrar o depurar líquidos o gases.
  • Equipos para la recepción, conversión, emisión y transmisión o regeneración de voz, imagen u otros datos, incluidos los de conmutación y encaminamiento ("switching and routing apparatus").
  • Tornillos, pernos, tuercas, tirafondos, escarpias roscadas, remaches, pasadores, chavetas, arandelas y artículos similares, de fundición, hierro o acero
  • Árboles de transmisión (incluidos los de levas y los cigüeñales) y manivelas; cajas de cojinetes y cojinetes; engranajes y ruedas de fricción; multiplicadores y variadores de velocidad; poleas; embragues y órganos de acoplamiento.

Qué pasa con el nuevo Oleoducto Vaca Muerta Sur 

En lo que respecta al nuevo Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) -el proyecto que también lidera YPF junto con otras petroleras y que apunta a duplicar las exportaciones de crudo con la ampliación de la capacidad de transporte desde la cuenca neuquina al puerto rionegrino de Punta Colorada-, las objeciones de los industriales locales se focalizan en el otorgamiento de dos contratos relevantes a empresas de España y Estados Unidos en medio de la parálisis que registran las obras públicas y el freno a las inversiones que aplicaron las operadoras eléctricas y gasíferas.

A la espera de la bendición oficial que le permita acceder a los beneficios del RIGI, el proyecto VMOS prevé una inversión total del orden de los u$s 2.500 millones orientada a construir, en dos etapas, un ducto de 576 kilómetros de extensión que unirá los yacimientos de Vaca Muerta con el puerto atlántico de Punta Colorada. El primer tramo, que se encuentra prácticamente terminado, comprende 130 kilómetros y conecta el área neuquina de Loma Campana con la estación de bombeo Allen en la provincia de Río Negro. En tanto, el segundo tramo hasta la terminal portuaria comenzó a construirse en las últimas semanas con un plazo de obras que se extiende hasta el segundo semestre de 2026.

Tras adjudicar la provisión de los caños a la empresa Tenaris del grupo Techint y los trabajos de construcción y montaje del oleoducto al consorcio integrado por la constructora de Techint y la local Sacde;  la sociedad piloteada por YPF decidió contratar a la empresa española Técnicas Reunidas para que construya la terminal de almacenamiento y despacho de crudo y la estadounidense CB&I para la fabricación e instalación de los megatanques donde se podrán depositar hasta 630.000 metros cúbicos de petróleo.

En el caso de Técnicas Reunidas se trata de un contrato tipo EPCM para la ingeniería, compras y gestión de la construcción de la terminal de almacenamiento y despacho de petróleo. Alcanza un total de u$s 440 millones, de los cuales u$s 70 millones corresponden a los servicios de ingeniería y gestión del proyecto. 

En tanto, el contrato con la empresa texana CB&I trepa hasta u$s 250 millones y comprende la ingeniería, adquisición, fabricación y construcción de las instalaciones de almacenamiento en Punta Colorada con cinco megatanques que tendrán una capacidad de alojar el equivalente a 4 millones de barriles.

Las quejas de contratistas y proveedores locales apuntan a que no se llamó una competencia de precios con una convocatoria abierta a todas las empresas y a que se le cerró el camino a las firmas locales que ofrecen soluciones de ingeniería y gestión de recursos energéticos con niveles de competitividad similares a los que tienen las operadoras extranjeras.

  

Temas relacionados