Luz: una provincia implementa nuevas tarifas por bandas horarias y el Gobierno nacional mira de cerca
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/02/566792.jpg)
Mientras la gestión de Javier Milei la tiene en su agenda como una medida relevante destinada a reordenar el funcionamiento del sector en el mediano plazo; el Gobierno de la provincia de Córdoba ya concretó los primeros pasos para avanzar con el cobro diferenciado del servicio eléctrico según los segmentos horarios del día.
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) recibió la vía libre oficial para empezar con la implementación de un nuevo esquema de facturación por bandas horarias a sus usuarios residenciales y pequeñas demandas comerciales e industriales que tengan medidores inteligentes.
De esta manera, los clientes de la eléctrica estatal mediterránea dejarán de pagar la misma tarifa que tienen actualmente durante todo el día y pasarán abonar los precios variables que se fijen según las distintas franjas horarias, donde los valores más elevados se registrarán en los momentos de mayor consumo y los más bajos durante las horas nocturnas cuando la demanda general es menor.
Por medio de la resolución 14/2025, el ERSEP (Ente Regulador de los Servicios Públicos de Córdoba) autorizó a la EPEC a incorporar "las tarifas por Bandas Horarias aplicables a los usuarios encuadrados bajo la Tarifa 1 Residencial y la Tarifa 2 General y de Servicios, que cuenten con medición inteligente".
La segmentación tarifaria funcionará de la siguiente manera: de 18.00 a 23.00 horas será el "Horario Pico"; de 23.00 a 05.00 correrá el "Horario Valle" y de 05.00 a 18.00 regirá el "Horario Resto del Día".
De acuerdo con los datos de la distribuidora eléctrica, el nuevo esquema beneficiará a cerca de 270.000 usuarios, que representan algo más del 25% del total de su clientela, que ya tienen instalados medidores inteligentes que permiten relevar y registrar al detalle los consumos.
Tras haber iniciado el recambio de medidores en 2021, la empresa prevé invertir u$s50 millones en los próximos cinco años con el fin de tener a todos sus clientes con telemedición para que puedan administrar sus consumos en función de los precios horarios del suministro eléctrico
Desde la compañía eléctrica indicaron que la difusión e implementación del nuevo esquema diferenciado de tarifas podría arrancar en dos meses, una vez que se completen los trámites regulatorios y operativos.
La resolución del ente regulador provincial que aprobó la aplicación de las tarifas horarias se basó en los siguientes argumentos técnicos:
- El cambio tiene por "objeto avanzar en la gestión de la demanda, el uso racional de la energía, generar señales de precio para un uso eficiente de la red y permitir al usuario la autogestión de su consumo, tomando como base a la inversión en actualización y modernización de la infraestructura de medición efectuada en la provincia".
- La facturación por bandas horarias es una herramienta que permitirá al usuario conocer su comportamiento de consumo y ajustarlo a las señales de precios que se puedan establecer para los distintos horarios. Para ello, resulta condición necesaria que cuente con medidor inteligente que permita desagregar el registro de consumo según las bandas horarias".
- En lo que respecta a las adecuaciones relativas a los cargos fijos y variables, desde el punto de vista técnico no se encuentran objeciones respecto de la implementación de las tarifas por bandas horarias en virtud de que las mismas redundan en beneficios para los usuarios alcanzados, ante la posibilidad de gestionar adecuadamente su demanda en función del horario del día, como también para la propia distribuidora, puesto que la referida gestión de la demanda de parte de los usuarios tendrá un efecto positivo sobre el funcionamiento de la red".
- La diferenciación horaria propuesta no persigue una modificación de la recaudación global por "Valor Agregado de Distribución" (VAD) de cada categoría tarifaria, sino el traslado por "pass through" de los precios mayoristas que ya se encuentran segmentados de manera horaria y que, para los usuarios sin medición por bandas horarias, llevan actualmente a tener que necesariamente hacer una ponderación para obtener una tarifa monómica".
Telemedición demorada en el AMBA
En lo que atañe a la región metropolitana del AMBA, la administración mileísta tiene en carpeta el "Programa de Medición Inteligente" para la colocación de nuevos medidores a los usuarios de Edenor y Edesur que aún carece de fechas y plazos ciertos de concreción.
A principios del año pasado, el ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad) aprobó la creación de denominado "Comité de Estudio de Redes Inteligentes", con el fin de analizar la introducción de un "Sistema Piloto de Medidores Inteligentes" en las áreas de concesión de las distribuidoras metropolitanas.
Ese Comité -integrado por representantes del ente de control y de Edenor y Edesur-tiene que elaborar un informe sobre "la pertinencia, factibilidad técnica y económica y las posibles escalas de introducción de un Sistema de Medidores Inteligentes".
El trabajo del Comité -que todavía no está terminado- debe incluir las "características, funcionalidades, componentes y aspectos técnicos relativos a los sistemas de protecciones y de comunicación". Además, tiene que "determinar los costos asociados a la ingeniería, montaje, equipos, provisiones, la operación y el mantenimiento del sistema".
El trabajo también tiene que precisar cuáles son los cambios regulatorios que se necesitan realizar junto con los aspectos económicos y tarifarios y las acciones y campañas orientadas "a lograr el entendimiento, compromiso y participación de los usuarios en la implementación del sistema".
Mientras se aguarda que concluya el trabajo de ese Comité, la gestión libertaria estableció en agosto pasado--por la resolución 522/24 del ENRE-- que Edenor y Edesur deberán destinar los recargos cobrados por "exceso de energía reactiva" a la futura financiación del "Programa de Medición Inteligente".