• 21/3/2025

Presidente de Telefónica Hispanoamérica alerta a Milei que no podrá anular venta de Telefónica al Grupo Clarín

Marc Murtra aseguró frente a periodistas en conferencia de prensa que la venta a Grupo Clarín fue competitiva y no podrá ser revertida por Milei
01/03/2025 - 18:28hs
Presidente de Telefónica Hispanoamérica alerta a Milei que no podrá anular venta de Telefónica al Grupo Clarín

El lunes pasado, la empresa Telecom Argentina se quedó con Telefonica Movistar, la filial argentina de Telefónica Hispanoamérica, en una operación por la que pagó unos u$s1.245 millones con un préstamo sindicado de dos bancos españoles y que sorprendió al Gobierno argentino.

La nueva dueña de Telefónica está controlada por de la familia Noble Herrera, Héctor H. Magnetto, José Aranda y Lucio Pagliaro, con otro 40% del fondo Fintech de David Martínez y con otro restante 20% en poder de accionistas minoritarios.

La transacción y el cierre final se aceleraron en los últimos días, para poder bloquear el ingreso al sector de TV paga; internet y telefonía (fija y celular) de otra de las empresas que querían entrar al negocio.

El Grupo Slim dueño de Claro, empresa del mexicano Carlos Slim, también dueño del gigante mexicano Telmex, era uno de los interesados. Entre los argentinos también estaban en la compulsa el Grupo Vila Manzano, el Grupo W, que le vendió Telecom a CableVision Holding, y el empresario de medios Marcelo Figoli dueño de Radio Rivadavia.

¿Por qué Telefónica vendió su filial argentina?

El presidente de Telefónica Hispanoamérica Marc Murtra, explicó el jueves pasado en una conferencia de prensa en Madrid para periodistas y analistas financieros, las razones por las cuales la empresa vendió su filial en Argentina al Grupo Clarin.

En primer lugar destacó que las posibles medidas que adopte el Gobierno de Javier Milei, que se opone a la operación, no afectarán a Telefónica Hispanoamérica, que ya ha cobrado por la venta, sino solo al comprador.

También dio detalles de cómo el grupo comprador consiguió los avales y los fondos para poder comprar la filial de la empresa.

Sobre la reciente venta de su filial a Telecom Argentina, operadora donde son socios el Grupo Clarín y el fondo Fintech, destacó que "ha sido un proceso muy competitivo en el que se han superado las expectativas del mercado".

Murtra explicó además que el grupo español, que estaba presente en Argentina desde 1990, había encomendado la venta de su negocio en Argentina hace escasas semanas a JP Morgan y al despacho de abogados Latham&Watkins, dentro de su estrategia de desinvertir en el subcontinente hispanoamericano. Paralelamente, está pendiente de conseguir los ultimos permisos regulatorios para la venta de la filial colombiana cerrada con la luxemburguesa Milicom por 370 millones de dólares.

Destacó también que la operadora llevará a cabo una "revisión estratégica de todos sus negocios que espera tener lista en la segunda mitad del año, y que se centrará en los mercados clave donde ya opera y en las áreas donde cuenta con experiencia".

Murtra, que asumió la presidencia de la compañía el pasado 18 de enero, señaló que la "revisión se hará con un espíritu de continuidad, coherencia y respeto con el trabajo hecho por el anterior equipo directivo, supondrá en la práctica una "actualización" completa del plan estratégico GPS (crecimiento, rentabilidad y sostenibilidad) presentado en noviembre de 2023 y con vigencia hasta 2026 por su antecesor en el cargo, José María Álvarez Pallete.

El nuevo presidente de la operadora, no dio muchos detalles de esa revisión. Se limitó a perfilar que estará basada "en una lógica industrial, manteniendo el foco en mercados clave (España, Brasil, Reino Unido y Alemania), y negocios core en los que Telefónica tiene know-how". Fruto de esa reformulación estratégica se revisarán las estimaciones para los próximos años, intensificando los objetivos de generación de caja, reducción de deuda, disciplina financiera y creación de valor para mejorar la performance de la empresa.

Murta explicó que la desinversión de activos en Latinoamérica se puso encima de la mesa ya en el anterior Plan Estratégico de Telefónica 2019-2022 y se reafirmó en el último plan GPS 2023-2026, aunque hasta el momento solo se habían conseguido vender las filiales centroamericanas.

Descartó que en el interés de la compañía estén el sector aeroespacial o de defensa. En este sentido, en respuesta de los periodistas, afirmó que no están negociando la compra de Minsait, la filial de tecnología de Indra, ni van a pujar por la cadena de televisión en abierto que el Gobierno sacará antes de finalizar el año, ni se plantean la reentrada en el capital del grupo Prisa (editor de EL PAÍS y Cinco Días).

Murtra esquivó las preguntas de los periodistas sobre si en esa revisión se incluirán nuevos cambios en el consejo de administración o la esperada remodelación del equipo directivo. "Son decisiones que deberá tomar el consejo", se limitó a renetir

El miércoles, el consejo aprobó el nombramiento como vicepresidente de Carlos Ocaña, consejero en representación de la Sepi, así como la designación como miembros del consejo del consejero delegado de STC, Olayan M. Alwetaid, en representación de la operadora de Arabia Saudí, y de Ana María Sala como consejera independiente.

Telefónica continuará su estrategia de desinversión

El anterior presidente, José María Álvarez-Pallete, encomendó en 2020 la venta del negocio en Hispanoamérica mediante la creación de la filial Telefónica Hispam, encabezada por la directora financiera, Laura Abasolo.

Quedó fuera de esos planes, el negocio en Brasil, considerado como uno de los cuatro mercados estratégicos junto a España, Reino Unido y Alemania.

Con la venta de Argentina, la compañía da un paso adelante en esta estrategia. Además de la oferta de la operadora controlada por Clarín, Telefónica también recibió ofertas del grupo francés Iliad, el magnate mexicano Carlos Slim, los estadounidenses Liberty y los inversores argentinos Grupo Werthein y Grupo Olmos.

El objetivo de todo ello es reducir la deuda de la compañía, de cerca de 29.000 millones de euros a cierre del tercer trimestre, así como asignar el capital a mercados y negocios más rentables.

Si bien el movimiento está casi asegurado, con el sí de sus tres principales accionistas (SEPI, Criteria Caixa y Saudi Telecom), un elevado voto en contra del free float (capital en el mercado) no es un escenario ideal para empezar una nueva era en la compañía. Por ello, el mercado esperaba que de manera inminente y antes de someterse a la votación, el nuevo presidente ofrezca muestras al mercado de que la senda de desapalancamiento y las operaciones en liza no están muertas.

Una vez se desprenda de las divisiones de México, Argentina y Colombia, sobre el perímetro de Hispam, solo quedarán los negocios en Venezuela, Perú, Chile, Ecuador y Uruguay.

Todas estas divisiones están en venta pero se antoja casi imposible deshacerse del negocio ruinoso venezolano, y tampoco será fácil desprenderse del resto por la inestabilidad política que viven esos países.

Lo concreto es que la caída libre en la que se encontraba la filial local de Telefónica Movistar por falta de inversiones y por tener ocupado la mitad de todo el espectro que posee, hicieron que los ejecutivos de su rival solicitaran un préstamo sindicado a un grupo importante de bancos para cerrar la operación más importante de una compra y venta de empresas en en la Era Milei.

Nuevo rumbo de Telecom

Con esta compra Telecom Argentina se queda con una importante masa crítica de abonados para mejorar su posición en el sector de cara a la fuerte pelea que se avecina y que estará protagonizada por empresas del estilo de Starlink cuyo dueño es el empresario Elon Musk, el hombre mas millonario del planeta dueño de la red social X y de la empresa automotriz Tesla entre otras.

Entre los puntos a considerar de esta operación debemos analizar la reacción del Gobierno del Presidente de la Nación Javier Milei que al parecer por el comunicado que envió la Oficina del Presidente a dos horas de haberse conocido la noticia no habria sido informado por algunos integrantes del Gobierno que la venta se había concretado en Madrid en España, el país que preside su archirrival Pedro Sánchez, el líder del Partido Socialista Español (PSOE).

El otro aspecto que hay que analizar es la participación del empresario mexicano David Martínez. El dueño del fondo Fintech, quien habría tenido un papel fundamental para que el Grupo Clarín, principal conglomerado de medios en Argentina, lograra adquirir la filial argentina de Telefónica Hispanoamérica a través de CableVision Holding.

Martínez, a su vez tiene una fuerte pelea con el empresario mexicano Carlos Slim. Con esta operación se aseguró que América Móvil la dueña de Claro en la Argentina no pueda tener la posibilidad de una expansión significativa en la región.

En el marco de esta operación hay que considerar también la relación de Martínez con el Palacio de la Moncloa y allí aparece el nuevo CEO de Telefónica Hispanoamérica Mark Murtra puesto allí por el mandatario español Pedro Sánchez ya que el gobierno español es accionista de la empresa.

Martínez conoce a Murtra a través de sus socios catalanes del Banco Sabadell, y fue el que consiguió el préstamo sindicado de este banco y el Santander para que CableVision Holding pudiera hacer la operación.

En otra arista del análisis, los medios españoles consideran que para Pedro Sánchez también es una ventaja lo sucedido, porque el presidente español pretende que Telefónica Hispanoamérica se retire de América latina para que la empresa no sea controlada por diversos capitales árabes que tienen liquidez para comprar acciones y, eventualmente, decidir la conducción de una compañía que fue emblema de las inversiones españolas en América Latina.