Milei aprobó plan de facilidades de pago para que Edenor, Edesur y otras eléctricas regularicen deudas con Cammesa
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/02/566791.jpg)
Con el fin de que puedan regularizar sus facturas atrasadas y equilibrar las cuentas del área energética, el Gobierno de Javier Milei les otorgó a Edenor, Edesur y las eléctricas provinciales un nuevo plan de facilidades de pagos para cancelar las deudas acumuladas con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa) que alcanzan un total de u$s1.100 millones.
Por medio del DNU 186/25, la administración libertaria aprobó los parámetros de un nuevo "un régimen especial de regularización" de las deudas acumuladas hasta noviembre de 2024 que contempla un plazo de pago de seis años, un período de gracia de 12 meses y una tasa de interés un 50% por debajo de las que rigen los mercados.
El salvataje financiero otorgado a las eléctricas por la administración libertaria sigue los lineamientos de los dos esquemas de pagos implementados durante la gestión de Alberto Fernández en 2022 y 2023, que les permitieron a Edenor, Edesur y a las distribuidoras provinciales regularizar, con condiciones muy ventajosas, las deudas que habían acumuladas con la Cammesa.
El nuevo régimen de regularización -que fue aprobado dentro del DNU- había sido negociado en los últimos meses del año pasado entre los directivos de las distribuidoras eléctricas y el vicepresidente de Cammesa, Mario Cairella, quien responde al ministro de Economía, Luis Caputo y al asesor presidencial todo terreno, Santiago Caputo.
Qué deben hacer las distribuidoras eléctricas para acceder a los beneficios
Para acceder a los beneficios del plan, las distribuidoras eléctricas deberán cumplir con los compromisos de pagos de los acuerdos anteriores y no volver a atrasarse con la liquidación de las facturas periódicas de ahora en adelante.
Si incurren en nuevas demoras o pagos parciales, se darán por caídos los convenios y quedarán expuestas a demandas judiciales y a penalidades que pueden llegar hasta la aplicación de un diagrama de cortes en el abastecimiento eléctrico que necesitan para atender a sus clientes.
De acuerdo con los últimos datos oficiales de diciembre pasado, la mayor parte de las deudas, equivalentes al 40% del total, corresponden a las distribuidoras eléctricas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
La empresa Edenor -manejada por el tridente empresarial que conforman José Luis Manzano, Daniel Vila y Mauricio Filiberti- tiene una deuda del orden de los u$s282 millones, que representa casi el 26% del total de las facturas por cobrar de la Cammesa.
En tanto, Edesur –que está en manos del grupo italiano ENEL y en la mira del ENRE por los apagones de la semana pasada- le debe a Cammesa alrededor de u$s162 millones que equivalen al 14% de las acreencias de Cammesa.
Las deudas de Edesur y Edenor: qué períodos comprenden
En ambos casos, las deudas corresponden a los primeros tres meses del año pasado cuando aún tenían sus ingresos congelados. A partir de abril, las dos distribuidoras del AMBA comenzaron a cancelar la totalidad de las facturas mensuales.
Los aumentos iniciales de hasta el 300% concedidos por la gestión mileísta en los cargos fijos y variables y los posteriores ajustes mensuales de sus costos operativos les permitieron a las eléctricas metropolitanas recuperar sus ingresos específicos casi a los mismos niveles que tenían cuando se hicieron cargo de los servicios privatizados durante la gestión menemista.
En el segundo bloque de las eléctricas que más le deben a Cammesa se encuentran las cuatro distribuidoras privadas de la provincia de Buenos Aires que están bajo la órbita del grupo DESA, comandado por el ex ejecutivo de Pampa Energía Rogelio Pagano. Eden, Edes, Edea y Edelap adeudan en total u$s260 millones que representan el 23% del total de las facturas por cobrar que tiene la administradora del mercado eléctrico mayorista.
A ellas le siguen las distribuidoras provinciales de Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, La Rioja y Salta que concentran casi el 15% de las deudas con algo más de u$s150 millones.
En tanto, cierra la lista de las morosas el bloque de las cooperativas eléctricas de Comodoro Rivadavia, Trelew, Rawson, Madryn, Chubut, Sarmiento y 16 de Octubre con un rojo que supera los u$s100 millones.
La adhesión al régimen debe hacerse de manera integral
Según lo establecido en el DNU 186/25, "la adhesión al régimen debe hacerse de manera integral, no pudiendo hacerlo por partes ni condicionado a ninguna ocurrencia de hecho futuro. Asimismo, en cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades, en los acuerdos a suscribir, se instrumentarán diferentes mecanismos que promuevan la ejecución de inversiones para lograr mejoras en el sistema eléctrico".
Al igual que en los salvatajes anteriores, el Gobierno también aprobó un "régimen especial de créditos para aquellas distribuidoras de energía eléctrica que al 31 de diciembre de 2023 no hayan tenido deuda no regularizada con CAMMESA y hayan cancelado la totalidad de las transacciones de 2024".
Entre los argumentos esgrimidos para justificar la medida, la administración mileísta destacó que "si bien las acciones y medidas adoptadas a partir de diciembre de 2023 han contribuido a mejorar la sostenibilidad financiera del sistema eléctrico, como consecuencia remanente del prolongado período de anomalías tarifarias y regulatorias en el sector eléctrico aún continúa pendiente la regularización de obligaciones de pago al MEM por parte de distribuidores de diversas jurisdicciones".
Agregó, además, que "la mora de los distribuidores respecto de la deuda no corriente afecta severamente la autosustentabilidad del sector eléctrico y requiere establecer de modo urgente una metodología de pago que viabilice su cancelación y que, a la vez, no afecte negativamente los actuales índices de cobrabilidad del mercado eléctrico mayorista".
Según la particular visión oficial, tanto el régimen de normalización de las deudas de la del MEM, como el régimen especial de créditos para las distribuidoras que están al día con sus pagos permitirán "normalizar la situación del sector, mantener en términos reales los niveles de ingresos de Cammesa y cubrir las necesidades de inversión para garantizar la prestación continua del servicio público de distribución de energía eléctrica".