• 13/6/2025

Cielos abiertos: Argentina obtuvo un respaldo clave de Estados Unidos en seguridad y se abre a más aéreas

La FAA estadounidense mantuvo la categoría 1 de seguridad, lo cual habilita más negocios internacionales. Negocian nuevos acuerdos de "cielos abiertos"
06/05/2025 - 12:20hs
Cielos abiertos: Argentina obtuvo un respaldo clave de Estados Unidos en seguridad y se abre a más aéreas

La estrategia del gobierno nacional de acentuar el negocio aerocomercial sigue sumando objetivos cumplidos y, mientras se promueven más acuerdos de "cielos abiertos" con otros países, siguen emergiendo apoyos desde Estados Unidos. En ese sentido, Administración Federal de Aviación de ese país, también conocida como FAA, informó que mantuvo para la Argentina la Categoría 1 de Seguridad Operacional Aérea. Se trata del máximo nivel otorgado por esa dependencia, y el veredicto llega en el marco del Programa IASA (Evaluación de Seguridad de la Aviación Internacional). Ese aval abre la posibilidad de que más aéreas internacionales aterricen en el mercado doméstico y permite al oficialismo intensificar las negociaciones para establecer alianzas con países como China, Alemania y Países Bajos.

Según informó la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC), el status sostenido aumenta las posibilidades de que los principales actores de la aeronáutica comercial amplíen sus negocios en el país.

"Este logro no solo permitirá potenciar la conectividad aérea entre Argentina y Estados Unidos, sino que evita un daño reputacional al país, que estuvo en riesgo de descender de categoría por desmanejos históricos en la ANAC", indicó la dependencia.

"… se llevó adelante un trabajo contrarreloj para revertir una situación que había sido producto de las pésimas políticas implementadas en administraciones anteriores en el ámbito de la aviación civil. Este esfuerzo no sólo buscó corregir las falencias operativas heredadas, sino también restituir los criterios de eficacia y eficiencia necesarios para alcanzar los objetivos estratégicos en materia de transporte aéreo", añadió.

Categoría 1: un status clave para apuntar el negocio aeronáutico

El organismo afirma que las deficiencias detectadas en sendas inspecciones de la FAA fueron corregidas mediante un plan diseñado con la asesoría técnica de expertos de la Oficina Regional Sudamericana de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

De acuerdo a la ANAC, la aviación comercial en el país transitaba un estado crítico en materia de seguridad. Y que los inconvenientes fueron expuestos por la FAA en una auditoría realizada en abril de 2024, en el marco del Programa de Evaluación de la Seguridad de la Aviación Internacional (IASA).

"En dicha auditoría, se identificaron ‘82 hallazgos’ que debían corregirse, principalmente relacionados con aeronavegabilidad, operaciones y licencias, dado que ponían al país en riesgo de descender a la Categoría 2 de seguridad operacional", afirmó ANAC.

"Luego del trabajo realizado por la ANAC, en octubre de 2024 la Administración Federal de Aviación norteamericana (FAA) regresó al país para evaluar las medidas adoptadas y analizar si la Argentina mantenía la Categoría 1. Durante esta evaluación, dicha entidad reconoció positivamente los avances técnicos implementados por la autoridad aeronáutica, lo que permitió corregir el 92% de las deficiencias heredadas. Como resultado, se otorgó una prórroga hasta diciembre para la presentación de las 7 observaciones pendientes", agregó.

Ahora, la FAA confirmó que las 7 observaciones pendientes han sido "subsanadas".

Además de implicar un status que es seguido por las principales aerolíneas del mundo, la categoría 1 permite que los operadores aéreos puedan brindar servicios directos a los Estados Unidos o asociarse al sistema de código compartido con compañías aéreas norteamericanas, impulsando así la integración y el fortalecimiento de los lazos entre ambos países.

Además, habilita la posibilidad de sumar nuevos destinos y frecuencias en vuelos hacia Estados Unidos, y posibilita el reemplazo de los modelos de aeronaves utilizados en esos vuelos.

ANAC habilitó certificaciones y van por más acuerdos con países

En paralelo a esta novedad, la ANAC acaba de emitir dos resoluciones que reconocen de forma automática las certificaciones de fábrica emitidas por entidades regulatorias de Estados Unidos, Europa, Reino Unido y Brasil, y digitalizan los permisos de seguridad para operar. De esa forma, el oficialismo busca acelerar la incorporación de nuevas aeronaves por parte de las compañías que operan en la Argentina.

Por otra parte, el oficialismo viene de cerrar su 13° acuerdo de "cielos abiertos" con Qatar –antes lo hizo con Chile, Etiopía, Panamá, Brasil, Perú, Ecuador, Canadá, Uruguay, Paraguay, Ruanda, México y República Dominicana– y va por más.

A la par de los entendimientos ya "abrochados", el área de Transporte de la Nación también dialoga con China, Emiratos Árabes, Costa Rica y El Salvador, para sellar acuerdos similares. Desde esa dependencia se incluyeron, además, sendas conversaciones establecidas con Alemania, Países Bajos y Colombia.