• 19/7/2025

El mayor grupo agroindustrial del mundo también se suma a la carrera por Vicentín

Un gigante internacional se presentó como interesado en quedarse con activos de la empresa santafesina y promete competir con Molinos Agro
04/07/2025 - 18:50hs
Vicentín

El pasado jueves 3 de julio, la justicia de Santa Fe dio apertura a un registro de interesados en comprar las acciones de la malograda Vicentín, en el marco de una decisión orientada a salvar a la tradicional compañía de esa provincia y evitar su quiebra.

En la actualidad, la empresa atraviesa por un proceso de reestructuración financiera para poder enfrentar un millonario pasivo que supera los u$s1.300 millones y que fue acumulando en los últimos años.

En 2024, el grupo inversor CIMA compró una parte significativa de esta deuda, específicamente la que la empresa tenía con bancos internacionales, por un valor de u$s447 millones.

Pero Vicentin también debe reestructurar el pasivo con proveedores, instituciones impositivas y accionistas que se está negociando bajo el marco judicial de lo que se conoce como "período de salvataje" o Cramdown.

A partir de esta decisión judicial, a las cinco empresas inicialmente interesadas en participar del proceso se le acaban de sumar dos grandes pesos pesados del negocio agropecuario global que también se inscribieron en el prerregistro de interesados en adquirir las acciones de la empresa.

En este sentido, el juzgado recuerda que la preinscripción es "requisito excluyente para la posterior participación del período de concurrencia propiamente dicho".

Se suman interesados por Vicentín: 7 candidatos

En el grupo inicial se destacaba Molinos Agro, además de otras compañías del sector agropecuario como Grassi; Bionergías Agropecuaria; Barbero Cereales y Yabitel, teniendo en cuenta que se trata de la compañía con la cual la familia Pérez Companc participa en este negocio.

La presencia de Molinos Agro llama la atención en el mercado, teniendo en cuenta que se ha convertido en uno de los principales jugadores de este sector a partir de su creación, en julio de 2016, como resultado de la escisión de la división de Graneles de Molinos Río de la Plata S.A. Anteriormente, esta división se encargaba de la compra y comercialización de materias primas como soja y cereales dentro de la estructura de Molinos Río de la Plata.

Ahora la surgieron dos competidores importantes, en su objetivo de sumar Vicentín para sumar capacidad de molienda instalada. Se trata de las multinacionales Bunge y Viterra (que a nivel global se están fusionando), además de la cooperativa Unión Agrícola de Avellaneda y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), que se anotaron en el registro de interesados este último día de la semana.

Pero el mayor impacto lo da la presencia de Bunge y Viterra que, fusionados, ya son un gigante agroindustrial global, con un impacto significativo en el mercado de granos y la cadena de suministro internacional.

Esta combinación fortalece la posición de ambas empresas, permitiéndoles mejorar su eficiencia, logística y oferta a productores y consumidores.

En Argentina, específicamente, se espera una mayor concentración de mercado, con Bunge-Viterra controlando una parte importante de las exportaciones de aceite de girasol.

Grupos internacionales buscan sumar mercado

En este caso, no llama la atención la inscripción de ambos grupos internacionales que vienen mostrando intenciones de sumar Vicentín a sus activos desde un primer momento, en especial los ubicados en la zona del Gran Rosario y en la participación accionaria en Renova, considerada la mayor aceitera de la Argentina.

Ahora, Viterra es parte de Bunge, y se dedica a la gestión de una de las redes de alimentos y combustibles más importantes del mundo.

Controla negocios relacionados con la originación, almacenamiento, procesamiento y comercialización de materias primas agrícolas, incluyendo cereales, oleaginosas, legumbres, arroz, azúcar y aceite vegetal, así como una amplia variedad de piensos. Además, opera plantas industriales y tiene presencia en terminales portuarias, rutas logísticas y servicios logísticos y portuarios.

En Argentina, se dedica a la originación, almacenamiento, procesamiento y comercialización de materias primas agrícolas, incluyendo biodiesel, y servicios logísticos y portuarios.

Entre sus operaciones se encuentran plantas industriales en Daireaux, Quequén e Ingeniero White, donde procesa girasol y soja, y ha logrado récords históricos en volumen de crushing.

También exporta harina de soja sustentable y 100% segregada a Europa, e implementó un sistema de medición de huella de carbono en toda su cadena de valor.

En el caso de Bunge opera en Argentina principalmente en los negocios de agronegocios, alimentos, e ingredientes, y también tiene un rol importante en bioenergía.

Dentro de estos rubros, se dedica a la recepción, almacenamiento, acondicionamiento y comercialización de granos (soja, maíz, trigo), la producción de aceites y grasas vegetales, alimentos procesados (aceites, margarinas), fertilizantes e insumos industriales.

Además, produce etanol y electricidad a partir de la caña de azúcar.

Reforzar el modelo

Por su parte, ACA es el principal acreedor comercial de Vicentín, y ya presentó una oferta en el marco del concurso, en sociedad con otros grupos, pero que no pasó el filtro de la Corte por su inconstitucionalidad en el pago a los acreedores.

En el caso de Grassi SA, es el segundo acreedor comercial en importancia del concurso, mientras que AGD es otro de los principales jugadores de capital nacional en el sector.

Por su parte, Molinos Agro quiere sumar activos de Vicentín a su estrategia para reforzar el modelo de negocio elegido, que se impulsa desde los diversos sectores internos para dar un servicio de calidad a nuestros clientes.

Para la empresa, el mercado local es un destino muy importante para la mayoría de sus productos, por lo cual centra sus objetivos en seguir siendo un proveedor continuo y confiable para los consumidores, con el objetivo de crecer y fortalecerse como referente en este mercado.

Para lograrlo, también le otorga una fuerte relevancia a su plan de inversiones que incluyó millonarios desembolsos en el Complejo San Lorenzo.

La compañía entiende que la Argentina va a capitalizar los esfuerzos invertidos en reordenar la macroeconomía y favorecer el equilibrio fiscal, convirtiéndose en uno de los motores de la región.

En el caso de la estrategia planificada para los próximos años, se enfoca en consolidar y potenciar su rol de proveedor internacional de productos derivados de la molienda de oleaginosas y cereales para clientes independientes de escala relevante.

Este plan será acompañado con altos niveles de eficiencia operativa y de productividad en su planta industrial, instalaciones de acopio y puerto de embarque, así como también en la cadena de originación de materia prima.

Formalmente, ahora los interesados que realmente quieran participar deberán hacer frente a pago de un canon y luego presentar a los acreedores propuesta de pago.

Tras ese proceso, el grupo que más adhesiones obtenga se quedará con los activos de Vicentín, en el marco de un proceso que el juez del concurso, Fabián Lorenzini, espera que esté concluido para fin de año.

En una próxima resolución, el magistrado establecerá los plazos procesales para la inscripción definitiva de los interesados en comprar los bienes, "con el pago o depósito del canon correspondiente, la designación del evaluador, la fecha de presentación de la valuación, plazo para las observaciones, audiencia informativa y la determinación de los plazos para la obtención de las mayorías; todo ello sin perjuicio de las eventuales adecuaciones y modulaciones que resulten pertinentes, conforme a las circunstancias, y en virtud de las normas que rigen el proceso de salvataje empresario".

Temas relacionados