iProfesional

El costo de ocupación de las tiendas medido en diferentes ciudades indica que la Ciudad de Buenos Aires tiene un costo que va del 14% al 17%
Por iProfesional
19/02/2018 - 16,18hs

El ingreso de los productos de manufactura nacional al mercado global se complica cada vez más: el sector textil es un claro ejemplo de esta realidad, que colisiona con el discurso oficial sobre la expansión de artí­culos "Made in Argentina".

El costo de ocupación medido en diferentes ciudades por los economistas Mariano Kestelboim y Sergio Chouza ndica que  la Ciudad de Buenos Aires tiene un costo que va del 14% al 17%, contra el registro de Hong Kong, del 7 a 9 por ciento.

"El consumo masivo cayó en 2016 alrededor de un 6% y en 2017 disminuyó 1%. Los sectores que más sufren esta caí­da son los más sensibles, que debe ajustar casi hasta lo imposible su presupuesto familiar", le dijo Kestelboim a BAE.

La cuestión fue eje de análisis desde la Fundación Pro-Tejer y la Cámara de la Indumentaria en los últimos diez años. Informes que comprenden la extracción de recursos naturales y los procesos industriales ilustran el desnivel y desventaja de un sector que en el modelo económico actual afronta y trata de sobrevivir en condiciones duras.

Costos de ocupación es el núcleo rí­gido que apuntan ambos economistas para diagnosticar sobre las elevadí­simas erogaciones asumidas en textiles para acceder y mantenerse en el mercado. "No solo abarcan el alquiler mensual de locales sino también la llave comercial, para abonar al inicio y renovación de cada contrato y comisiones inmobiliarias", entre otros tópicos.

De allí­ que los especialistas en base a estadí­sticas, bibliografí­a y datos oficiales consideran que la "revalorización del espacio urbano" no solo afecta a nuestras metrópolis con un paí­s herido en la producción textil por la apertura de las importaciones, sino que además encarece los productos como gastos financieros, transporte y flete e impuestos.

Miami, que exhibe un costo entre el 3% y el 4% es otro punto de referencia en el estudio de los economistas. Cuando una persona adquiere una prenda de vestir en esa ciudad de los EE.UU. sólo y como máximo ese 4% es destinado a los gastos de ocupación. Todo lo contrario sucede en los centros comerciales de la Argentina donde el registro se extiende hasta 17%.

Ejemplo concreto: si un jean en Miami vale u$s25, el comercio que lo vende solo destinará 1 dólar a los costos de ocupación. Para el mercado porteño en cambio la erogación llega a u$s10.

Tampoco es un detalle menor que en el paí­s existen beneficios para grandes "tiendas departamentales" como lo resalta el paper, sobre todo, a fin de bonificar la construcción de locales "tal el caso del Tortugas Mall en su contrato con la firma Zara", detallan los economistas.

Temas relacionados