iProfesionaliProfesional

El software argentino, a la búsqueda de un lugar en el mundo

A medida que se diluye la ventaja competitiva del tipo de cambio, surge el debate por la calidad del producto y del servicio TI que se ofrece desde el paí­s
27/09/2007 - 14:01hs
El software argentino, a la búsqueda de un lugar en el mundo

(La siguiente nota fue premiada en la categorí­a Investigación Periodí­stica de los Premios Sadosky 2007)

El software y los servicios informáticos es una de las actividades económicas de mayor crecimiento en la Argentina en lo que va de esta década, en especial luego de la devaluación del peso en 2002. Gracias a la reactivación económica y a la exportación de servicios y productos, favorecida por el tipo de cambio, el sector de las tecnologí­as de la información (TI) sacó provecho de la calidad de sus trabajadores y profesionales y logró consolidarse como una de las áreas de mayor dinamismo. Con apoyo del Estado a través de leyes especí­ficas para la industria y con estrategias fiscales llegaron gigantes como Intel, Motorola y EDS. Incluso, la Argentina ya es considerada en algunos estudios internacionales como un referente mundial.

Sin embargo, aparecen nubarrones ante las empresas TI, que este año facturarán 5.800 millones de pesos, un 21 por ciento más que en 1996, según datos de la cámara que las agrupa (CESSI), y que exportarán por 370 millones de dólares, un 23 por ciento más que el año pasado. Uno de ellos es de los recursos humanos, donde la escasez de profesionales, consecuencia de la polí­tica educativa de la década del '90, lleva a un proceso de competencia entre el millar de compañí­as que tiene el sector por captar algunos de los 47 mil trabajadores y especialistas que se proyecta emplear este año. Una cifra que está sujeta a la disponibilidad de esos recursos, según aclaran desde la CESSI. Puede profundizar más sobre la cuestión de recursos humanos en las entrevistas realizadas por Infobaeprofesional.com a Gustavo Ripoll, gerente general de Microsoft en la Argentina, y a Silvana Marrone, directora de Educación de Oracle. Pero además existe otro limitante: La ausencia de mecanismos de capital de riesgo para ampliaciones y nuevos proyectos.

A medida que se va diluyendo la ventaja competitiva del tipo de cambio, surge con más fuerza el debate por la calidad del producto y del servicio TI que se ofrece desde el paí­s. En esta etapa la dicusión se enfoca sobre el camino que debe recorrer la Argentina para adoptar su propio perfil productivo. Cuestiones como el tamaño y caracterí­sticas de las empresas del sector, los nichos y actividades en los cuales debe especializarse, el rol del Estado como socio y consumidor de TI, y la productividad de los trabajadores comienzan a tener un lugar preponderante en esta discusión.

Infobaeprofesional entrevistó a una docena de empresarios, investigadores y analistas del sector, con quienes trató todos estos temas. Etapa de crecimientoUna visión ligera sobre el sector permitirí­a concluir que la TI argentina comenzó a despegar en 2003, luego de la devaluación del peso. "Estrictamente sí­, pero las causas hay que buscarlas antes", advierte Carlos Pallotti, presidente de la CESSI. Las privatizaciones de empresas de servicios públicos durante el menemismo abrieron una oportunidad para proveedores locales, y luego ocurrió algo similar con la denominada falla del milenio (Y2K, en inglés). Pallotti recuerda que antes del inicio de la crisis de 2001 ya surgí­a "un fenómeno de empresas buscando nuevos horizontes". Donald Feinberg, analista de la consultora Gartner con sede en Brasil, opina en forma similar: La Argentina "estaba posicionada para ser lí­der como proveedor de TI por su capital humano y el alto grado de preparación de la fuerza laboral". Pero la crisis "demoró mucho" ese proceso, recuerda.

Lo cierto es que desde el 2003 el mercado tecnológico local no ha dejado de crecer. "En estos cinco años el tamaño del mercado TI en la Argentina se triplicó", dice Raúl Bauer, de la consultora Trends Consulting. No obstante, advierte que recién en 2008 se espera superar los valores del año 2000, máximo histórico hasta ahora. Para Bauer, el crecimiento entre 2003 y 2007 reconoce dos motores: La incorporación de PCs en los hogares y la inversión en el mercado corporativo. Alicia Bañuelos, rectora de la Universidad de la Punta, en San Luis, agrega otra causa: "el gran aumento de la demanda de TI de los mercados externos".

Pero sin duda la devaluación del peso fue uno de los principales impulsores del sector. ¿Por qué? "Abrió una ventana de oportunidad y favoreció a que las compañí­as locales se focalizaran en el mercado externo", explica Guibert Englebienne, responsable tecnológico de Globant, proveedora de servicios de TI off shore y distinuida en febrero de este año entre 100 proveedores de servicios globales como uno de los posibles lí­deres emergentes de la industria. "Al mismo tiempo, la escasez de talento a nivel mundial y la globalización del desarrollo tecnológico hicieron disparar el crecimiento de esta industria en una región que hasta ese momento tení­a un potencial desaprovechado", agrega Englebienne.

Aunque la devaluación fue la causa más importante y el disparador de la situación, hubo otras causas. "Esfuerzos coordinados del sector público y privado, la instalación de Motorola en Córdoba, las iniciativas de los clusters y polos tecnológicos, la reactivación de actividades de investigación en las universidades y el empuje de la CESSI entre otras, la apertura brindada por la ley de software", enumera Alvaro Ruiz de Mendarozqueta, gerente de Operaciones del centro de Motorola en la provincia mediterránea.ConsolidaciónLa industria argentina del software y servicios informáticos crecerá un 90 por ciento en los próximos cuatro años, y generará al menos 30 mil nuevos puestos de trabajo, siempre y cuando se cumplan una serie de condiciones internas y externas. El pronóstico, emitido por la CESSI el 11 de septiembre último, tiene como marco la puesta en marcha de un plan de acción que contiene 41 acciones especí­ficas.

Las propuestas, que están siendo presentadas a los candidatos presidenciales de las próximas elecciones nacionales, figuran en un plan de acción sectorial para el perí­odo 2008-2011.Según explicó Pallotti, el documento complementa el plan estratégico del sector para el perí­odo 2004-2014, y busca consolidar los resultados logrados en los últimos cuatro años.

Para 2006, las ventas del sector ascendieron a 4.850 millones de pesos, las exportaciones, a 900 millones, y habí­a empleadas unas 40 mil personas en unas mil empresas. La meta de la CESSI es llevar para 2011 la facturación a 9.340 millones de pesos (un 93 por ciento más, con tasas de crecimiento anual del 19 por ciento), las ventas al exterior a 1.970 millones de pesos (un 119 por ciento más, con tasas anuales del 24 por ciento), y el empleo a 70.400 (un 76 por ciento más, al 15 por ciento anual).Perspectivas¿Cuáles son las perspectivas del sector TI a la luz de la probable evolución de las causas de este crecimiento? "Perdurarán en la medida que se persevere en aumentar la calidad, tanto tecnica como empresarial, se transforme el apoyo gubernamental en politica de Estado, se potencie la investigación y la innovacion", responde Gabriel Baum, investigador y profesor de la Universidad Nacional de La Plata. "Con un esfuerzo nacional en mejorar estos aspectos es posible que el crecimiento continúe más allá de la coyuntura", agrega el Premio Sadosky de Oro 2005.

"Por su nivel de desarrollo el comportamiento del mercado argentino está más influido por la situación económica local que por la evolución del mercado internacional de TI", apunta Bauer. La "expectativa" de Trends es que este mercado siga creciendo en los próximos años.

Pallotti señala al exterior del paí­s como "la oportunidad" para la industria. "El mundo y el sector de la TI sigue demandando talento". Ruiz de Mendarozqueta coincide con esta visión: "Los centros económicos mundiales, por ende consumidores y compradores de software, tienen escasez de recursos capacitados para esta industria y la expansión del desarrollo de software continúa". Acción y omisión oficialA tono con la polí­tica económica vigente desde 2002, el Estado intervino en el mercado tecnológico con algunas leyes e iniciativas que favorecieron al crecimiento de la TI local. Alejandro Oliveros, de la consultora IDC, indica entre ellos a los planes Mi PC, "no porque el programa mismo haya vendido maquinas, sino porque generó demanda". También suma a las licitaciones con financiación internacional para computacion, la tecnologización de los organismos recaudadores, como la AFIP. Bauer agrega las leyes 25.856 y 25.922 sobre la industria de software, que establecieron beneficios impositivos. Estas normas generaron que "muchas empresas empezarán a pensar en problemas de calidad y exportaciones", dos variables exigidas por las leyes, observa Oliveros. Baum recuerda por su lado la convocatoria y el apoyo al foro de competitividad, y varias otras medidas de apoyo a las exportaciones, educación, capacitación, investigación y desarrollo e inversión. Sin embargo, advierte que "esto deberia consolidarse y profundizarse en términos de una polí­tica de Estado".

Desde el lado de las multinacionales que se establecieron en la Argentina, Luis Blando, responsable del centro cordobés de Intel (que se encuentra en la torre Ecipsa, en la foto a la izquierda), el mayor fabricante mundial de chips, destaca otros aportes del Estado: "Relativa tranquilidad fiscal, social, financiera, como así­ también programas enfocados de mercadeo para atraer empresas claves".

Pero hubo omisiones por el lado del Estado que impidieron, e impiden hoy, una consolidación del sector: "Se podria haber hecho mas desde el Estado como consumidor, apoyando más el desarrollo de una industria de ensamblaje de computadoras y de software", remarca Oliveros. Baum profundiza en ese sentido al afirmar que "el poder de demanda del Estado y su capacidad para proponer y finanaciar grandes proyectos es aún una deuda pendiente con el sector de software y con otros sectores tecnologicos".CondicionamientosLa TI argentina está condicionada por diversos factores. Bauer identifica tres: "el desarrollo de una demanda calificada, la existencia de recursos humanos calificados, y la disponibilidad de capitales de riesgo para invertir en el desarrollo de una industria no tradicional". Pero Bañuelos advierte que "no sólo de recursos humanos se alimenta las tasas de crecimiento de la industria. Es muy importante el contexto macro económico mundial. Si EEUU entrará en una fuerte recesión, esto impactarí­a de lleno en las tasas de crecimiento de toda la economí­a mundial y en particular la del sector TI. También las reglas macroeconómicas nacionales influyen en este crecimiento. Es decir si las variables macros se van de control (alta inflación, tipo de cambio no competitivo, crecimiento PIB por debajo de lo estimado, o disminción de la inversión local) impactarán directamente en el sector TI en el corto plazo".

Baum enfoca otras claves importantes: "La mejora de la calidad, la consolidación del perfil exportador y la creación de nuevas compañí­as innovadoras que apunten a los mercados más competitivos, la mejora de la educación y la investigación cientifica y tecnologica". Andrés López, director del Centro de Investigaciones para la Transformación (Cenit), señala también al lado empresario: "Hay que trabajar más sobre las capacidades empresarias, en particular en organización, marketing".Fortalezas y debilidadesEl plan de la CESSI enumera una serie de fortalezas del sector: La infraestructura fí­sica, el nvel educativo de la población, los costos competitivos, la "actitud abierta a negocios en el mundo", entidades empresariales sólidas, polí­ticas públicas especí­ficas, asociativismo empresario en aumento, "fuerte" participación en el negocio de Internet de habla hispana, y un "importante crecimiento en el número de empresas certificadas en calidad".

Sin embargo, hay debilidades identificadas en las propuestas: "Pocas empresas del sector con proyección regional y/o global"; "la marca paí­s todaví­a no identifica" a la industria; el consumo interno de TI no ha sido capaz de generar una masa crí­tica; "escasa vinculación con las cadenas productivas"; bajo nivel de uso de I&D en los productos; poca articulación con el sistema cientí­fico; mí­nimo trabajo en articulación con el Estado para usar su poder de compra; ausencia de un mercado de capitales aplicable; y sistema financiero no proclive a estos emprendimientos, además de los recursos humanos.Capitales ausentesLa ausencia de mecanismos de capital de riesgo para ampliaciones y nuevos proyectos es un fuerte limitante para la expansión la TI local. "Es dificil desarrollar un sector tecnologico sin capital de riesgo", dice Baum. "En este punto, y también en cuanto a la generación de nuevos proyectos, es fundamental que el Estado asuma un papel mucho más activo".

Pallotti recuerda la experiencia de Israel en esta materia, como un modelo a imitar: En 1985, el gobierno de ese paí­s creó un pequeño fondo de capitales de riesgo por 50 millones de dólares. Hoy ese fondo tiene recursos por 2 mil millones de dólares sin participación del Estado. "En vez de invertir en peso ladrillo invierten en peso bytes", señala el presidente de la CESSI, quien advierte que si no se recrean mecanismos similares en la Argentina, "las empresas de carácter nacional van a ser absorbidas por empresas Internacionales".

Bañuelos discrepa desde San Luis: Aunque admite que "la falta de capital puede convertirse en un factor", sostiene que "no es hoy el coyuntural donde la industria no está ejecutando los cupos que inclusive da el Estado a través de varias de las herramientas de crédito que tiene disponible". Debate sobre modelos¿Existe un modelo de producción de software en el paí­s? Ruiz de Mendarozqueta identifica varios que existen el paí­s: Fábrica de software; servicios como call centers; consultorí­a para adquisición de software y su consiguiente consultorí­a e instalación; desarrollos de nichos; desarrollo de productos". El ejecutivo de Motorola señala que "a nivel mundial los famosos 'modelos' parecen asomar más como consecuencia de los volúmenes asociados a lo que se llama modelo que al modelo en sí­".

Bañuelos afirma que "el modelo que lentamente se está perfilando como exitoso es aquel que esta centrado en valor y no en precio". Es decir, que la Argentina "será muy exitosa" en modelos como el SaaS (software as services) como el caso de Mercado Libre que logró cotizarse en bolsa, consiguiendo una capitalización cercana a los 300 millones de dólares. "Con cualquier otro modelo de negocios, que está más a la izquierda de la cadena de valor, como son las software factory, no se hubiera logrado", asegura la rectora de la Universidad de la Punta.

Martí­n Denari, director ejecutivo de T-Systems, la división informática del gigante alemán Deutsche Telekom, toma en cuenta los estándares mundiales de producción y servicios: ISO y CMMI. "Lo que se espera de un pais productor de TI, en este caso en particular de software, es calidad, soporte, testing , puntualidad y la capacidad de comunicarse con el exterior en el idioma del cliente, fundamentalmente el ingles", enumera.

Egliebenne no cree que sea necesario tener un modelo propio ni unificado. "Existen oportunidades en una amplia variedad de modelos, cada una con sus ventajas y desventajas. En Globant, nuestro modelo se basa en la aplicación de metodologí­as ágiles y software open-source que permiten llegar en menor tiempo al mercado a un menor costo", afirma. "Ambos se apoyan en dos fortalezas que tiene la Argentina frente a otros destinos tradicionales como son un uso horario similar a los de nuestros clientes en EEUU y Europa, algo indispensable para trabajar ágilmente, y el gran expertise en tecnologí­as abiertas que existe en Latinoamérica", explica el CTO de Globant.

Para Pallotti, "no existe un modelo como tal, no formalmente", aunque repara que "informalmente el perfil del profesional argentino modela al servicio argentino". Y observa que a "la Argentina le cuesta mucho hacer un servicio off shore, porque el profesional no es sistémico sino creativo".¿Cuál de las tres I?En el sector TI a nivel mundial hay varios modelos de producción adoptados por paí­ses no centrales. En la Argentina se plantea el debate en torno a tres de ellos que empiezan con la letra i: La India, Irlanda e Israel. ¿Hay que adoptar algunos de estos modelos? "Definitivamente no como la India", afirma Bañuelos, "dado que el modelo del outsourcing requiere de una masa crí­tica de recursos humanos que la Argentina no tiene, y es además el modelo en el que menor valor se acumula en la industria. Serí­a como exportar virtualmente los cerebros de nuestros programadores, en lugar de que creen propiedad intelectual argentina basada en un I+D propio con generación de activos nacionales versus crear activos para terceros que paradojicamente podrí­an ser recomprados por el paí­s". Se trata de algo que "ya ocurre con algunas soluciones de seguridad desarrollado por argentinos para otros paí­ses", apunta la rectora puntana.

Aunque no descarta esos modelos, Bauer prefiere tener éxito a través de "competir creando nuevas opciones". Recuerda en ese sentido que ni la India ni Irlanda compiten en el mercado de desarrollo de contenidos en español en Internet. "La Argentina puede ser lí­der en este campo", asegura.

Baum señala por su parte que no serí­a procedente adoptar ningun "modelo" externo, "cada pais tiene su realidad". Aunque advierte que paises como la India "agregan cada vez mas sofisticación, innovación, investigación a su trabajo; eligieron un rumbo y una estrategia que sirve a sus necesidades".

Pallotti mira al Cercano Oriente: "Israel es sin ninguna duda el modelo que deberiamos mirar. Produce 5 mil millones de dólares en software, y 3 mil millones corresponde a exportaciones". Hay 50 mil personas empleadas, lo que "habla una altí­sima productividad, cuando nosotros tenemos 40 mil para 5 mil millones de pesos". El titular de la CESSI señala que en Israel hay un rol fuerte del Estado ligado como impulsor y concentrado en nichos como seguridad, almacenamiento, Internet y aplicaciones empresariales. "Pusieron el foco sobre determinados temas y avanzaron".

Cuestión de tamaño

En el sector predominan las pymes. ¿Este menor tamaño puede ser una ventaja ante los mercados expertos? Baum señala que "la experiencia internacional enseña que las pymes, y sobre todo las basadas en nuevas tecnologias, tienen gran capacidad de innovacion y flexibilidad ante la demanda, en mercados de nicho pueden ser muy competitivas. Claro que esto depende de la capacidad y formacion de sus recursos humanos, por eso el tema de formar recursos humanos de alto nivel, y el desarrollo de un sector cientifico y tecnologico de primer nivel es una cuestion estrategica para la Argentina".

Desde Intel, Blando discrepa: "No creo. Para poder vender en mercados expertos, a clientes grandes, hace falta por lo general una maquinaria de venta, legal, y de mercadeo substancial, que quizás muchas Pymes no tengan". Aunque admite que "una vez que la venta fue realizada, el hecho de ser una Pyme es ciertamente una ventaja porque puede proveer una flexibilidad y adaptabilidad a cambiantes requerimientos, que los competidores mas grandes, o más vagos, no puedan igualar".

Hugo Scolnik, Premio Konex de Platino en Ingenierí­a Electrónica, Comunicación e Informática y miembro del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, afirma que las Pymes "son más ágiles y pueden adaptarse rápidamente a escenarios cambiantes", aunque recuerda que "las empresas grandes, sobre todo las multinacionales, ofrecen ‘capilaridad’, o sea acceso a mercados externos". Y advierte en cuanto a los incentivos para las pymes que hacen desarrollos de software: "No puede ser que cuando se crea una empresa para encarar desarrollos lo primero que se reciba es la boleta para pagar anticipo de ingresos brutos de algo que no existe. Los salarios son el factor determinante para una empresa pequeña y por eso –sostiene-- hay que implementar diversos mecanismos impositivos para que se consoliden y crezcan, por ejemplo exenciones totales por varios años".Areas de especialización¿Cuáles son las áreas o nichos donde deberí­a especializarse el sector TI argentino para competir en los mercados externos? Los entrevistados coincidieron con las áreas definidas en el plan de la CESSI, que define cuatro sectores considerados de mayor posibilidades para ubicar al paí­s como "lí­der" a nivel mundial, dentro de los paí­ses no centrales. Se trata de la informática aplicada a:

  • La agroindustria: Logí­stica, trazabilidad, agricultura de precisión, biotecnologí­a, bioprotección.
  • La salud: Hospitales, historias clí­nicas, administración, prepagas, biotecnologí­a, laboratorios.
  • Los contenidos dinámicos: e-learning, e-marketing, e-sport, videojuegos, juegos publicitarios, aplicaciones transaccionales, administración de contenidos, web 2.0..
  • El desarrollo al exterior con valor agregado ("Valueshore" o "valuesoft").

Otras áreas donde el paí­s presenta ventajas competitivas, según el plan, son la informática aplicada a:

  • La administración gubernamental: Portales de servicios públicos, sistemas de atención única al ciudadano, compras electrónicas, planificación de recursos gubernamentales, portales verticales de gobierno, justicia electrónica.
  • La educación: Programas de alfabetización digital, desarrollo de contenidos por comunidad.
  • Las cadenas productivas: Logí­stica, distribución, comercialización.
  • El turismo: Receptivo, administración, hotelerí­a, aplicaciones ligadas a servicios inalámbricos, turismo virtual.

¿Qué empresas aprovecharán estas oportunidades? Aquellas que estén "internacionalizadas, así­ saben dónde encontrar mayores diferenciales. El hecho de que estén abiertas al mundo ayudan a que sean más creativas", afirma Pallotti. Los ejemplos de Globant, Core Security, Technysis, Fuego y Calipso, con éxito en el exterior, mostrarí­an un camino a imitar para consolidar al sector, junto con un mayor aporte del Estado, como propulsor y consumidor de aplicaciones y servicios generados en el paí­s.César Dergarabedian[email protected] © Infobaeprofesional.com