Negociaciones con el FMI: se cayó la reunión entre Guzmán y la oposición
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2022/01/529519.jpg)
La reunión que iban a mantener el ministro de Economía, Martín Guzmán, y los principales referentes de Juntos por el Cambio no se realizará este martes y quedó postergada sin fecha.
En el encuentro, el titular de la cartera económica iba a dar un informe sobre las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reestructurar los vencimientos de la deuda externa.
"No hay nada agendado", respondieron voceros de la Casa Rosada ante una fecha del posible cónclave.
Por su parte, desde algunos sectores de Juntos por el Cambio todavía aguardaban alguna señal.
El ministro de Economía viajará el martes a San Juan acompañando al presidente y a su par del ministerio de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, para un acto en el que se lanzará la asociación pública-privada para la generación de energía limpia en seis provincias.
Prometieron su asistencia los gobernadores de Neuquén (Omar Gutiérrez), Mendoza (Mario Abed en reemplazo de Rodolfo Suarez de vacaciones), La Rioja (Ricardo Quintela), Catamarca (Raúl Jalil), Río Negro (Arabela Carreras) y quien oficiará de anfitrión, Sergio Uñac.
En un Zoom realizado el jueves pasado, la Mesa Nacional de Juntos por el Cambio decidió concurrir al encuentro con Guzmán, pero consideró que "es indispensable que (el Gobierno) presente información concreta sobre cuáles son los pasos a seguir para que la Argentina retome este cambio de crecimiento".
"Diálogo en el Congreso"
"Remarcamos la importancia que este diálogo se dé en el Congreso, contemplando a toda la representación parlamentaria", había destacado la conducción de JxC en un comunicado. Finalmente tendrán que esperar.
La reunión entre Juntos por el Cambio y Guzmán había sido acordada por el presidente de la UCR y gobernador de Jujuy, Gerardo Morales y el presidente Alberto Fernández, además del presidente de la Cámara baja, Sergio Massa.
El encuentro se selló a cambio de los mandatarios provinciales la coalición enviaran a representantes de sus provincias al encuentro en el Museo del Bicentenario en el que el ministro expuso ante gobernadores.
El único que mantuvo firme su postura de que el asunto debía ser tratado por el Congreso fue el porteño Horacio Rodríguez Larreta.
La negociación
Desde fines de la semana pasada uno de los grandes interrogantes del mercado financiero local y de los analistas en Wall Street es si cambia el negociador de un nuevo acuerdo con el FMI.
Una pista la dio el jueves pasado la portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, cuando en la conferencia de prensa que dio en Casa Rosada mencionó por primera vez qué hay un trío negociador con el FMI.
La novedad es que de acuerdo a las explicaciones de Cerruti ese tridente está compuesto por el ministro de Economía, Martín Guzmán, el embajador en Washington, Jorge Argüello y el canciller Santiago Cafiero.
La funcionaria destacó que "el acuerdo con el FMI no es solo económico", sino que "el Gobierno no está dispuesto a un acuerdo que implique un ajuste, o que implique que el FMI le marque la política económica a la Argentina. Cerruti explicó que "al mismo tiempo sentimos que las negociaciones están avanzando, pero la Argentina ya presentó su propuesta, estamos esperando y está en manos del FMI dar una respuesta lo más rápido posible".
Lo cierto es que luego de las explicaciones que dio hace 10 días el ministro Martin Guzmán a gobernadores, empresarios y sindicalistas en el Museo de la Casa Rosada las cosas han comenzado a cambiar. En particular con el viaje del próximo martes de Cafiero para entrevistarse con su par Antony Blinken. El funcionario, mientras fue Jefe de Gabinete de este Gobierno, no participó como interlocutor en las reuniones con los técnicos del organismo.
Fuentes del Gobierno han manifestado que esa reunión será clave para reforzar el apoyo del "ala política" del gobierno demócrata norteamericano, que el Gobierno considera crucial, para torcer la resistencia del board del Fondo Monetario y de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen.
"Es una apuesta decisiva para intentar rescatar las negociaciones del estancamiento en el que se encuentra hoy", dijeron este fin de semana fuentes muy cercanas al gobierno.

¿Default en 2025?
La caída de precio y las altas tasas de retorno de los bonos argentinos refleja la falta de apetito de los inversores institucionales internos y externos. Aunque parezca mentira luego de un canje de deuda realizado en septiembre de 2020 los bonos de esa reestructuración tienen precios que descuentan un futuro default desde el 2025 en adelante.
Ese año es cuando la Argentina tiene que empezar a pagar fuertes vencimientos por esos bonos. Pero todo sería muy distinto si el ministro Guzmán hubiera cerrado un acuerdo con el FMI hasta ahora y no cerrar un acuerdo en el primer trimestre será muy costoso para el gobierno pero en particular para el titular de la cartera de Hacienda.
Si bien Guzman afirma que acuerdo con el FMI en las condiciones que se pretende afectaría el crecimiento económico esté ya esta afectado por la gran sequía que podría hacerle perder grandes cantidades de dólares de exportaciones del agro y también porque gran parte del crecimiento post pandemia ya se vio el,año pasado con una economía que podría crecer por encima del 10 % anual.
Este año se espera un bajo nivel de crecimiento tras el rebote del año pasado, inflación cercana al 60 % y pobreza superior al 40%. Este escenario sumado a una falta de nuevo acuerdo con el Fondo supone un año complejo en un contexto internacional con aumento de la inflación y aumento de las tasas de interés en Estados Unidos y Europa.

Un informe reciente estudio del banco de inversión Morgan Stanley analiza que han crecido las posibilidades que el gobierno retrase el pago con el FMI el 22 de marzo por unos 2.800 millones de dólares, ante las dificultades para llegar a tiempo a un acuerdo. El informe puntualiza que son muy altas las chances de un entendimiento en algún momento del segundo trimestre. "No porque el Gobierno vaya a entrar en razones, sino porque no le queda otro remedio", dice textualmente.
En este caso la Argentina se puede convertir en una especie de "paria internacional" si no le paga al FMI.en caso de incumplir con el Fondo, expresión que hace no mucho tiempo había utilizado el propio Guzmán. Desde Goldman Sachs, por otra parte, advirtieron que un acuerdo demasiado "light" podría ser todavía más nocivo. Las apuestas en el mercado están a favor que habrá un acuerdo antes de fines de marzo pero hay muchas dudas al respecto también de varios analistas locales e internacionales.
Muchos consideran que el Día D es el 22 de marzo próximo cuando vencen u$s 2.800 millones con el Fondo. En el primer bimestre además vencen otros u$s 1.100 millones por pago de intereses con el propio organismo.
Este mismo mes se estarían utilizando los últimos Derechos Especiales de Giro que quedan después del desembolso que hizo el FMI el año pasado, como parte del proceso de recapitalización.El tránsito hasta ese 22 de marzo puede ser bastante complicado en la medida que continúe la incertidumbre y se siga dudando si conviene o no firmar un nuevo acuerdo con el FMI.
La imagen del ministro Guzmán está muy golpeada entre los inversores y empresarios. Sostienen en privado que en los más de dos años que lleva de gestión siempre ha evitado resolver los problemas.
En el caso del FMI todavía no se sabe cual es la posición concreta de Guzmán. Si quiere renegociar un nuevo acuerdo o seguir pateandolo para adelante para que lo resuelva quien venga detrás de él con este o con otro gobierno.
Los bonos argentinos fueron los que más sintieron el impacto de este clima de incertidumbre. El riesgo país ya roza los 1.900 puntos básicos y los precios de los bonos perforaron en algunas series los uss 30, la peor cotización desde que se reestructuró la deuda en septiembre de 2020. Los Bonos Globales registraron el viernes pasado la décima sesión consecutiva para acumular una baja promedio en rango del 10 al 12 por ciento en lo que va del 2022.
Hoy los inversores pueden comprar bonos con ley extranjera, como Global 35 (GD35) y el Global 46 (GD46) que valen menos 28 dólares la lámina de cien cuando hace 16 meses se pagaban a 50 dólares la lámina. La evaluación que hoy hace el mercado financiero respecto a un probable incumplimiento con el FMI es que el gobierno no tiene respaldo internacional para arriesgarse a esta jugada. El BCRA tiene muy pocas reservas netas líquidas para afrontar los vencimientos del primer trimestre.