iProfesional

¿Puede Milei derogar la Ley de Alquileres?

"Lo único que ha hecho es generar daños", expresó el presidente electo, que abogará por una política de desregulación y dolarización del precio
Por iProfesional
21/11/2023 - 09:55hs
¿Puede Milei derogar la Ley de Alquileres?

El presidente electo Javier Milei anunció que abogará por una política de desregulación y dolarización del precio de los alquileres en la Argentina.

"Hay que derogar la ley de alquileres, que lo único que ha hecho es generar daños", expresó Milei en una entrevista con una radio porteña. Seguidamente dijo que los contratos deberán ser resultado de la "libre" transacción entre propietario e inquilino.

"Se podrán pactar en cualquier moneda", aclaró.

Si bien el derecho civil argentino se rige por el principio de que en un contrato, los contratantes son libres de legislar sus cláusulas, en los contratos de alquiler ha requerido de una regulación especial.

La primera ley de alquileres fue sancionada en 1921, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Introdujo los conceptos de derecho a la vivienda, emergencia locativa y la facultad del Estado para intervenir en un contrato de derecho privado, apartándose de lo estipulado por el Código Civil.

s
"Se podrán pactar en cualquier moneda", dijo Milei sobre una futura desregulación de los alquileres

¿Se puede derogar una ley?

Sí, se puede, aunque le corresponde al Congreso hacerlo, no al Presidente, quien sí tiene ciertas facultades al respecto, como:

  • DNU (decretos de necesidad y urgencia). El Presidente puede emitir DNU en situaciones excepcionales cuando no es posible seguir el procedimiento normal de sanción de leyes establecido en la Constitución Nacional. Sin embargo, los DNU no pueden tratar temas de materia penal, tributaria, electoral o sobre partidos políticos. Además, deben ser comunicados al Congreso para su control. Su DNU debe ser revisado por una Comisión del Senado Nacional en la que la oposición a su Gobierno, el peronismo, tiene mayoría absoluta y por lo tanto poder de bloqueo.
  • Decretos delegados. El Congreso puede autorizar al Presidente a emitir decretos delegados. Estos decretos se utilizan en temas de administración pública y emergencia pública (no es el caso de los alquileres). La ley que los autoriza debe establecer el plazo y las pautas dentro de las cuales el Presidente puede actuar.
  • Veto presidencial. Si el Presidente no está de acuerdo con una ley aprobada por el Congreso, puede vetarla total o parcialmente, aunque ese plazo ya venció porque la norma ya está vigente. En aquel caso, el proyecto vuelve al Poder Legislativo, que puede aceptar el veto o insistir en su sanción. Si ambas cámaras cuentan con dos tercios de los votos, la ley se promulga incluso si el Presidente no está de acuerdo.

En resumen, el Presidente no puede derogar una ley directamente, pero tiene herramientas como los DNU y los decretos delegados para influir en la legislación. El proceso legislativo también incluye la posibilidad de veto y la promulgación automática si el Presidente no se pronuncia en un plazo determinado.

Temas relacionados