Frente al incierto futuro judicial de Cristina Kirchner, el Gobierno modifica su política de renovación de deuda en pesos
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597333.jpg)
En el acto realizado en la sede del Partido Justicialista de la calle Matheu, la exvicepresidenta Cristina Kirchner volvió a manifestar su decisión de competir en las elecciones legislativas del 7 de septiembre como candidata por la Tercera Sección electoral de la Provincia de Buenos Aires (PBA) frente a un futuro judicial que depende de una decisión de la Corte Suprema de Justicia que genera una gran incertidumbre en el mercado financiero local y en Wall Street.
Por ese motivo para la mayoría de los operadores del mercado local y de Wall Street desde hoy comenzará a funcionar el reloj que tiene como fecha tope la presentación de candidatos que vence el próximo 9 de julio para saber si finalmente tendrá una prisión domiciliaria o podrá esquivarla.
En esa línea y para evitar algún tipo de sofocón financiero ya que en caso de un arresto domiciliario es probable que se agite el ambiente social por las fuertes protestas que se podrían generar desde distintos sectores de la oposición el Gobierno del presidente de la Nación Javier Milei decidió modificar su programa financiero a través de la puesta en marcha de un nuevo programa y la utilización de distintos instrumentos financieros.
El Gobierno modifica su política de renovación de deuda en pesos
En un comunicado de la secretaría de Finanzas a cargo de Pablo Quirno el ministerio de Economía dio a conocer los nuevos lineamientos de financiamiento del Tesoro Nacional.
Al parecer con estas nuevas medidas y nuevos instrumentos financieros, el Tesoro buscará reforzar su objetivo de refinanciar sus obligaciones a tasas de interés sostenibles.
También buscará mejorar el perfil de vencimientos de la deuda pública, extender la vida promedio de la deuda y continuar reduciendo su peso en relación al PIB para reforzar el marco de previsibilidad y sostenibilidad macroeconómica que impulsa el Gobierno de Milei.
El comunicado aclara que "los mismos brindarán mayor certidumbre en cuanto a los instrumentos a licitar y estas medidas acompañan la estrategia financiera del Tesoro, centrada en reducir el nivel de endeudamiento del Estado como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) y basada en el compromiso irrenunciable con el déficit fiscal cero".
Además, expresa que "desde el comienzo de la gestión del presidente Javier Milei, el Tesoro redujo la Deuda consolidada (BCRA + Tesoro Nacional) con privados y organismos internacionales desde 100% del PIB en diciembre 2023 a 39,5% del PIB en marzo 2025".
Por otra parte, destaca que "se logró extender la vida promedio de la deuda en pesos consolidada de 1 día a 12 meses. Por último, la deuda indexada pasó de representar el 95% de las nuevas emisiones a tan solo el 10%. Esto refleja una mayor confianza de los inversores en el proceso de desinflación y al mismo tiempo, le otorga una mayor estabilidad al perfil de vencimientos".
El mismo describe además que "el progreso alcanzado en el programa de estabilización permite avanzar en la calendarización de las emisiones del Tesoro".
Este calendario define que el próximo 17 de julio de 2025 vencerán las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) que cumplieron su propósito de facilitar la eliminación de los pasivos remunerados del BCRA, el Ministerio de Economía y el BCRA canjearán el stock de LEFI en el activo del BCRA por un portafolio de títulos de corto plazo en pesos (LECAPs) con cotización en el mercado secundario.
Por ese motivo el comunicado agrega una novedad financiera ya que se agregará al calendario existente de licitaciones del Tesoro quincenales, de títulos de corto plazo con vencimientos menos de un año
El comunicado explica que "en todas las licitaciones se incluirán LECAPs a tasa fija con vencimientos a 1, 2 y 3 meses".
También se licitarán títulos con vencimientos a más de un año en los siguientes formatos: tasa fija, CER, TAMAR, dólar linked y hard dollar. Esto permitirá extender el perfil de vencimientos y continuar con una gestión prudente de pasivos.
Suscripciones en dólares
Además, se habilitará la opción de suscribir títulos con vencimiento mayor a un año utilizando dólares, por un monto de hasta u$s1.000 millones mensuales. Esta modalidad estará disponible para inversores residentes y no residentes.
Asimismo, el BCRA eliminará los plazos mínimos para no residentes que inviertan a través del MLC o en colocaciones primarias del Ministerio de Economía con vencimientos superiores a 6 meses.
Liquidez en el mercado secundario
Además, el BCRA podrá participar activamente en el mercado secundario de títulos públicos de corto plazo toda vez que determine que su participación sea necesaria para contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales.
La gran duda de los estrategas financieros de bancos, ALYC y fondos de inversión locales y extranjeros es cómo habrá que posicionarse en activos financieros en los próximos días en nuestro país en función del escenario electoral que tiene como epicentro en primer lugar las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires (PBA) del 7 de septiembre y luego la nacionales de medio término del 26 de octubre.
La mayor parte de los analistas consultados por iProfesional destacan que la mayor demanda de pesos encareció la tasa de interés activa, que se ubica en torno del 50% anual en pesos, y del 10% anual en dólares.
Por otra parte, las tasas de interés pasivas comenzaron a trepar, la tasa de plazo fijo en pesos se ubica en torno del 34% anual para grandes sumas, y en dólares en el 5,0% anual.
También sostienen que, si aumenta la oferta de pesos, el dólar debería bajar al piso de la banda, algo que hoy no parece estar disponible, por lo tanto, todo hace pensar que el mercado seguirá con tasas de interés elevadas, y que el ajuste de la microeconomía avanza a toda marcha.
La apertura del cepo cambiario y el regreso del proceso de desinflación
fueron los grandes hitos de los últimos dos meses. Luego de un arranque de año con muchas dudas, los inversores festejaron estos importantes pasos. Sin embargo, lo más importante en el calendario del año aún está por venir: qué son las elecciones legislativas en PBA del 7 de septiembre y las nacionales de medio término del 26 de octubre.
Lo concreto es que la política empezó a impactar en los precios de los activos argentinos y en los próximos meses será un factor mucho más relevante que sostener el superávit fiscal o conseguir que la inflación perfore el 2 por ciento.
La media sanción de la reforma jubilatoria por parte de la Cámara de Diputados, es muy gravosa para el Gobierno ya que implicaría un gasto total de entre 1,5 y 1,7 puntos del PBI frente a un superávit fiscal comprometido con el FMI del 1,3.
En los últimos 30 días el índice S&P 500 subió 6,5%, mientras que las acciones bancarias acumulan caídas del orden del 5% en el 5% en el mismo período. Esto significa que los inversores se mantienen cautelosos, a pesar del acuerdo con el FMI, el fortalecimiento de las reservas y la baja de la inflación. Este jueves el INDEC divulgará el índice de precios de mayo y todo indica que podría perforar el 2%, algo que no sucedía desde el mayo del 2020 en la pandemia.
Encontré respecto al futuro fiscal y financiero hay que destacar que un pool de bancos le otorgará al Gobieno un préstamo de unos 2.000 millones de dólares a través de una línea repo para reforzar la posición de reservas internacionales netas (RIN) y por otra parte el FMI aplazó la revisión de las metas de esta primera etapa del acuerdo, prevista originalmente para el 13 de junio.
El desafío que tiene por delante el Gobierno para las próximas semanas es acumular más reservas sin intervenir en el mercado cambiario.