• 15/7/2025

Crédito hipotecario y salarios: esta es la fórmula financiera para no endeudarse de más

Riesgos ocultos del crédito hipotecario y cómo evitarlos: aprendé a calcular la cuota ideal y a proteger tu economía de imprevistos
Por NB
13/06/2025 - 08:55hs
credito hipotecario

Comprar un inmueble es uno de los mayores anhelos de muchas personas. Para quienes no cuentan con el dinero en efectivo, el crédito hipotecario ofrecido por un banco aparece como una herramienta posible para alcanzar ese sueño. Sin embargo, detrás de la ilusión de ser propietarios, existe una realidad financiera que muchos pasan por alto: asumir un préstamo más grande de lo que el sueldo o salario permite sostener puede convertirse en una fuente de estrés, deudas y desequilibrios económicos a largo plazo.

Cuando se analiza la posibilidad de tomar un crédito hipotecario, es común cometer errores que luego tienen un impacto duradero. Uno de los más frecuentes es sobreestimar los ingresos o subestimar otros gastos. En esa ecuación, muchas personas terminan accediendo a una cuota que apenas logran cubrir durante los primeros meses, sin tener en cuenta que los créditos a largo plazo están sujetos a variables económicas como la inflación, el aumento de tasas o incluso cambios imprevistos en los ingresos personales.

Por eso, antes de comprometerse con una hipoteca, los especialistas recomiendan hacer un análisis realista de la situación financiera personal. Este ejercicio no solo implica revisar cuánto dinero entra al hogar, sino también cuánto se gasta mensualmente y qué margen queda para afrontar un pago constante durante muchos años.

¿Cuál es el monto ideal que deberías destinar a pagar un crédito hipotecario?

Una recomendación clave para mantener la estabilidad financiera es que la cuota del crédito no supere el 25% a 30% de los ingresos mensuales. Este porcentaje actúa como un límite saludable que permite afrontar el pago del préstamo sin descuidar otros aspectos esenciales del presupuesto, como alimentos, transporte, servicios, educación, salud o incluso el ahorro.

Superar ese umbral es posible, pero implica un riesgo: ante cualquier imprevisto (una enfermedad, la pérdida de empleo o la suba de la inflación), la cuota podría dejar de ser sostenible y empujar a la familia al endeudamiento o, en casos extremos, a la ejecución de la vivienda.

"Muchas veces, en el entusiasmo por comprar una casa, las personas se convencen de que podrán ajustarse a un presupuesto más estricto. Pero lo que en el papel parece viable, en la práctica puede convertirse en un gran peso. La clave está en no forzar los números, sino en entender qué nivel de endeudamiento es realmente saludable según los ingresos", explican fuentes del sector.

Proyecciones, inflación y escenarios posibles

En economías volátiles como la argentina, el desafío es aún mayor. Las cuotas de los créditos hipotecarios, especialmente aquellos ajustados por UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), pueden cambiar mes a mes. Si bien las tasas iniciales pueden parecer atractivas, la evolución de la inflación impacta directamente en el monto a pagar.

Por eso, es fundamental hacer simulaciones de distintos escenarios. ¿Qué pasaría si tus ingresos bajaran un 20%? ¿Y si la cuota subiera por encima de la inflación esperada? ¿Tenés un fondo de emergencia para cubrir imprevistos?

Por ejemplo:

  • Si tu sueldo fuera de $1.053.000, el valor del inmueble de $70.000.000, el banco te prestaría $52.000.000 y tu cuota mensual sería de $270.000
  • Si tu sueldo fuera de $1.976.000, el valor del inmueble de $130.000.000, el banco te prestaría $97.500.000 y tu cuota sería de $494.000
  • Si tu sueldo fuera de $2.584.000 y el valor del inmueble fuese de $170.000.000, el banco te prestaría $127.500.000 y tu cuota sería de $646.000
  • Si tu sueldo fuera de $3.800.000 y el valor del inmueble fuese de $250.000.000, el banco te prestaría $187.500.000 y tu cuota sería de $950.000

Armar un tablero de control financiero puede ser una herramienta muy útil para visualizar ingresos, egresos, deudas y objetivos de ahorro. Este tipo de organización permite tener una mirada integral de la economía personal o familiar, lo cual facilita la toma de decisiones grandes, como acceder a un crédito hipotecario.

La importancia de planificar según tu sueldo y capacidad real de pago

En definitiva, acceder a un crédito hipotecario puede ser una oportunidad concreta para cumplir el sueño de la casa propia, pero solo si se lo aborda con responsabilidad y planificación. El banco puede ofrecer condiciones atractivas, pero será el análisis personal —basado en el sueldo, el salario real y la capacidad de pago sostenida en el tiempo— lo que determine si esa cuota es viable o no. Comprar un inmueble no debería implicar comprometer la estabilidad financiera del hogar.