• 28/3/2025

¿Cómo es "Gardelito", el robot argentino de IBM con capacidad de aprender, moverse y hablar?

Con 58 centímetros de altura y una apariencia similar a la de una persona vestida de astronauta, funciona a partir de un software cognitivo
01/08/2016 - 10:39hs

Las vacaciones de invierno en Buenos Aires fue el escenario elegido por la filial argentina de la multinacional informática IBM para mostrar ante niños y la prensa especializada un desarrollo local que corporiza el concepto de “inteligencia cognitiva” basado en Watson, la mayor apuesta tecnológica del Gigante Azul.

Ante diferentes grupos de chicos, el grupo de desarrolladores informáticos y especialistas en robótica presentó a “Gardelito”, un robot humanoide y autónomo con inteligencia cognitiva capaz de aprender, mantener una conversación y moverse casi como una persona.

El lugar elegido para mostrar en público este robot fue en el Centro Cultural de la Ciencia, ubicado en el barrio porteño de Palermo, al lado del Ministerio de Ciencia, Innovación Productiva y Tecnología, donde iProfesional cubrió este debut.

IBM adquirió este equipo programable y autónomo y lo configuró con conocimientos y características propias de Argentina.

La presentación tuvo como objetivo primordial difundir los avances argentinos en robótica e inteligencia artificial

El hardware del NAO fue desarrollado por la empresa francesa Aldebaran Robotics, una de las firmas pioneras en la construcción de robots autónomos.

Es el primer robot de este tipo en el país y llegó a la Argentina hace unos dos meses, después de haber estado solo en exposiciones.

En IBM incorporaron software de la compañía para dotar al humanoide con funciones que faciliten el aprendizaje y la autonomía.

Con 58 centímetros de altura y una apariencia similar a la de una persona vestida de astronauta, Gardelito funciona a partir de un software cognitivo que le permite interactuar, resolver desafíos y responder preguntas.

Watson es la piedra basal de este desarrollo, porque facilita el almacenamiento y el uso de datos de forma “natural” y “selectiva” a partir de una carga informática, un estímulo verbal o el procesamiento de una imagen.

Stella Loiacono, directora de Tecnología de IBM Argentina, explicó luego de la presentación en público que Watson posibilita diferenciar paradigmas con el "corpus" de conocimiento que se quiere formar. 

Se puede especificar la enseñanza y el aprendizaje del sistema, porque se trata de un aprendizaje de ida y vuelta.

El sistema incorpora información y a la hora de dar una respuesta se maneja por un ranking probabilístico

Selecciona la mejor respuesta para una pregunta determinada. A medida que lo va haciendo se perfecciona su capacidad de responder y lo que no es correcto se modifica. Eso permite llegar a un mayor grado de certeza.

Gardelito funciona bajo la modalidad de pregunta y respuesta, aunque recientemente se le incorporó un módulo de conversación, con el cual podrá evolucionar a una comunicación más fluida.

Watson se diferencia de otras tecnologías basadas en inteligencia cognitiva, porque este software de IBM posibilita una diferenciación entre un lenguaje literal y uno contextualizado, dependiendo siempre de la carga de datos y el estímulo sobre dispositivo.

El robot también puede aprender movimientos y luego reproducirlos, adecuándolos a un contexto determinado.

Esta fase del adiestramiento no se da forma verbal, por lo que Gardelito copia mediante cámaras y sensores los movimientos de su “educador”.

Watson ya está en funcionamiento varias partes del mundo y abarcan diferentes usos, desde asistentes virtuales en centros de atención al cliente, hasta computadoras aplicadas a la ciencia médica.

En el campo de las ciencias biológicas y la investigación es donde la robótica orientó, en los últimos años, el “aprendizaje natural” de sistemas informáticos y respuestas probabilísticas para contribuir a la elaboración de diagnósticos médicos.

Gardelito utiliza una base de datos local y al mismo tiempo una que está almacenada en la nube de Watson Developer Cloud, actualizada en todo el mundo, aunque no necesariamente todos los dispositivos se nutren con la misma información

El robot fue la atracción principal de presentaciones sobre robótica e inteligencia artificial, realizadas en el Centro Cultural de la Ciencia, que en las vacaciones de invierno ofreció atracciones para niños y niñas.

Ante las miradas divertidas de los chicos, el robot pateó una pelota, dijo que el día estaba frío y nublado, confesó que es hincha del club River Plate y bailó al ritmo del Gangnam Style, como se puede ver en el siguiente video de iProfesional:

Agustín Casamayor, doctor en Ciencias de la Computación y profesional de IBM Argentina, explicó cómo funciona este robot capaz de hablar con las personas, entender sobre diferentes temas, ver y reconocer objetos.

Por ahora, la compañía lo muestra y lo da a conocer, mientras explora cuáles son los usos que se le pueden dar.

La idea final es seguir entrenándolo y orientarlo hacia la industria, pues el papel que tienen en mente en IBM para este tipo de robots es el de un “asesor cognitivo” para distintos profesionales.

Temas relacionados