iProfesionaliProfesional

Cuáles son los tres países de América Latina que están entre las 50 economías más atractivas del mundo

El Índice de Atracción Global muestra el potencial para el desarrollo y la inversión en 144 naciones, y la región no refleja buenos índices
09/09/2020 - 17:44hs
Cuáles son los tres países de América Latina que están entre las 50 economías más atractivas del mundo

La consultora italiana The European House-Ambrosetti presentó la quinta edición de su Índice de Atracción Global (GAI, por sus siglas en inglés), donde se comparan a 144 economías destacando su potencial para el desarrollo y la inversión, y solo hay tres países latinoamericanos entre los primeros 50 puestos

Así, el grupo le asigna 100 puntos a la nación más atractiva en términos económicos y, a partir de allí, calculan cuán lejos están los otros países. Las cuatro variables consideradas fueron: apertura, innovación, talento y eficiencia.

Según esta firma, Alemania, con el puntaje ideal, es el sitio mejor posicionado.

Muy cerca, con 99,61, figura Estados Unidos, que ocupó el primer puesto hasta 2017.

Luego siguen: Singapur (90,5), Japón (90,1), Reino Unido (89,2), Hong Kong (87,9), China (82,1), Canadá (80,8), Corea del Sur (80,1) y Países Bajos (79,9).

Alemania es hoy la economía más atractiva del mundo, según el ranking.
Alemania es hoy la economía más atractiva del mundo, según el ranking.

Los destacados de América Latina

Por otro lado, casi todos los países de América Latina resultan poco atractivos para invertir, comparado con las economías más desarrolladas.

En efecto, de las 19 naciones analizadas, solo hay tres que ingresan al segmento de "atracción media":

  • Brasil, en el puesto 41.
  • México, en el 43.
  • Chile, en la posición número 46.

Estas importantes economías de la región tienen calificaciones que van desde los 44,74 puntos a los 39,80.

A pesar de los vaivenes políticos, Brasil es la economía más atractiva de Latinoamérica.
A pesar de los vaivenes políticos, Brasil es la economía más atractiva de Latinoamérica.

Con peores consideraciones, hay otros nueve que se ubican entre los puestos 50 y 100:

  • Uruguay (66°)
  • Panamá (70°)
  • República Dominicana (74°)
  • Perú (82°)
  • Ecuador (84°)
  • Costa Rica (88°)
  • Colombia (91°)
  • Argentina (92°)
  • Paraguay (95°).

Más lejos, entre las ubicaciones 101 y 144, están: Guatemala (104°), Bolivia (116°), Honduras (120°), El Salvador (122°), Venezuela (137°) y Haití (141°), señala RT.

Países que más inversiones pierden: preocupante para Argentina

En lo que va del siglo XXI, producto de la globalización y la flexibilización de las fronteras para el traspaso de capitales, en el mundo se disparó el nivel de la inversiones internacionales. Si bien el fenómeno se dio en todos los continentes, hay países puntuales –entre ellos Argentina y Venezuela– que fueron a contramano de la tendencia y redujeron su stock de capitales extranjeros.

Así lo detalla un informe realizado por Marcelo Elizondo, consultor y analista económico internacional, que analiza la evolución del stock de inversión extranjera directa (IED) acumulado en el mundo (continentes, subcontinentes y países).

El stock de IED en el planeta (empresas que han invertido fuera de sus países) fue en 2019 de 36.470.162 millones de dólares (o sea 36,4 billones de dólares).

Elizondo explica que ha desacelerado su crecimiento últimamente porque ha llegado a un relevante monto: el stock de IED en el mundo equivale -en una cifra récord aun con esa desaceleración de los últimos años- al 40% del producto mundial.

Así, es 82,9% mayor que el stock que había en el mundo en el inicio de la década que está cerrándose: 19.922.422 millones de dólares (19,9 billones de dólares). Y es casi 400% mayor que la de inicios del siglo (año 2000) cuando alcanzaba a 7.377.272 millones de dólares (7,3 billones de dólares).

Inversiones: ganadores y perdedores desde 2010

El informe explica que el crecimiento ha sido destacado en todos los continentes. Tanto midiendo el período 2010/2019 como midiendo todo los transcurrido del siglo (2000/2019).

Se pueden destacar por caso en el mundo las alzas entre 2010 y 2019 en Irlanda, de 293%, Países Bajos (197%), Estados Unidos, 176%; Singapur, 168%; China, 201%; Nigeria, 93,5%; Colombia, 148%; Paraguay, 104%; o México, 61,5%.

Argentina: década de retroceso para el stock de inversiones extranjeras.
Argentina: década de retroceso para el stock de inversiones extranjeras.

En ese lapso hay algunas pocas excepciones en el crecimiento en el mundo y entre ellas están Argentina (-16.421 millones de dólares, una caída de 19,2%) y en Venezuela (-11.490 millones, un descenso de 33,2%).

Argentina muestra en la última década (2010/2019) uno de los cuatro mayores descensos de stock de IED en todo el mundo.

Siglo XXI: evolución preocupante para Argentina

Por otra parte, si se analiza todo lo transcurrido del siglo actual (2000/2019) en el mundo el stock de IED creció 394%. Así, prácticamente todos los países del mundo muestran alza del stock.

Sin embargo, Argentina en se ubica en una lista de diez casos que muestran un stock de IED acumulada en 2019 poco diferente de la que tenía en 2000. Esto es: el país tuvo una evolución casi nula en el stock entre 2010 y 2019 pese a la dinámica mundial: 67,6 millones de dólares contra 69,1 millones de dólares (solo 2% de diferencia entre 2000 y 2019).

Argentina, el segundo peor del mundo en cuanto a inversiones extranjeras en lo que va del siglo.
Argentina, el segundo peor del mundo en cuanto a inversiones extranjeras en lo que va del siglo.

Lo relevante de esto es que por ello Argentina es el segundo país en todo el mundo de los 202 medidos por el estudio de referencia con peor performance en la evolución del stock la inversión extranjera directa en lo transcurrido del siglo XXI.

Así, el stock de IED en Argentina en el año 2000 representaba 0.91% del total mundial. En 2010 ese stock de Argentina representó el 0.43% del total mundial. Y en 2019 representó solo 0.19% el total mundial. Mientras, en lo regional, en 2000 el stock de IED en Argentina representaba 19.9% del total en Latinoamérica y el Caribe en 2000. Fue de 5.39% del total de Latinoamérica y el Caribe n 2010, y es en 2019 de 3.05% del total de Latinoamérica y el Caribe.