Estatales de UPCN y ATE cerraron suba de sueldo de casi 100%: ¿cómo cobrarán?
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2021/10/525861.jpg)
Los gremios de empleados estatales UPCN y ATE firmaron con el Gobierno un incremento salarial adicional de 23,13% para el trimestre febrero-abril de este año, con lo cual completaron una suba de 97% para la paritaria anual de 2022.
"Esperamos iniciar a la mayor brevedad posible las conversaciones de la paritaria correspondiente al período 2023 que empieza a regir el 1° de junio del corriente año, donde apostamos a una baja inflacionaria que resguarde el poder adquisitivo del salario de los estatales", informó en un comunicado la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), el gremio que conduce Andrés Rodríguez.
Por su parte, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), que dirige Hugo Godoy, destacó: "Llegamos al 97% y le seguimos ganando a la inflación".
Además, informó que "actualizamos el monto de reintegro por jardines de primera infancia a $ 32.300" y se logró el "compromiso para tratar la recomposición de grados -febrero- y el nuevo régimen de licencias, en abril". También destacó que "continúan abiertas las negociaciones paritarias para las sectoriales. La paritaria está abierta y en movimiento".
ATE y UPCN cerraron suba de sueldo del 97%
La Secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación, Ana Castellani, confirmó el cierre del acuerdo paritario para los estatales que completa el "97 % interanual" de aumento salarial.
Castellani explicó que se logró "acordar con los gremios la revisión paritaria que había establecido en septiembre, para encarar los incrementos durante febrero, marzo, abril y una nueva instancia de revisión en mayo".
Aumento del reintegro por jardín maternal y del presentismo a partir de febrero de 2023 pic.twitter.com/OtkqisZR9y — UPCN (@UPCNok) January 30, 2023
La paritaria 2022 entró en vigencia en junio pasado, cuando se acordó una suba salarial del 60% en cinco tramos. Incluía una cláusula de revisión en octubre. A fines de septiembre, y a pesar de la resistencia del Gobierno a abrir las negociaciones antes de fin de año, revisaron el acuerdo: adelantaron a noviembre la cuota de marzo de 2023 y consiguieron un bono no remunerativo en diciembre de $ 30.000. Además de la revisión prevista para enero de este año.
Ahora, en medio de presiones oficiales para las paritarias 2023, volvieron a negociar un complemento para el período 2022. Los aumentos -sobre la base del sueldo de enero- se repartirán de la siguiente manera:
- Febrero: 10%
- Marzo: 8%
- Abril: 5,13%.
Bancarios negocian aumento de sueldo
Después de una primera reunión formal que sirvió para tantear el escenario, los representantes de la Asociación Bancaria (AB) y de las entidades crediticias del sector privado y público volverán a reunirse el jueves próximo, con el propósito de avanzar en la paritaria que va de enero a diciembre, una de las pocas que abarca el año calendario.
Se estima, tal como es tradición en la actividad, que se llegue a un acuerdo en trimestral en base a un porcentaje y, a fines de marzo, retomar las negociaciones para sellar nos números para todo 2023.
En el medio de la polémica por el 60 por ciento de techo salarial que pretende el ministro de Economía, Sergio Massa (intención cada vez más lejana dado el índice inflacionario y la disparada del dólar), el secretario General del gremio, Sergio Palazzo, solo presentó un sondeo y remarcó la necesidad de "preservar y mejorar el poder adquisitivo" del salario.