En Argentina hay más de 300.000 juicios laborales sin resolver: los sectores con más demandas
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/08/583055.jpg)
El sistema judicial laboral argentino atraviesa una crisis caracterizada por demoras y una suma de expedientes pendientes de resolución. Conforme cifras de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, en noviembre de 2024 había casi 300.000 juicios laborales en proceso en el país. Esta situación produce una creciente preocupación tanto entre los empresarios como entre los trabajadores, quienes esperan respuestas a sus reclamos.
En el undécimo mes del año pasado, el stock acumulado de juicios laborales sin resolver en toda Argentina alcanzó los 299.228. Esta cifra contempla el total de expedientes pendientes del mes anterior, más los juicios notificados en noviembre, menos las sentencias dictadas en el penúltimo mes de 2024.
El problema se centra principalmente en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y la Provincia, que concentran la mayor cantidad de demandas laborales. No obstante, otras jurisdicciones asimismo enfrentan demoras significativas, lo que además afecta la previsibilidad tanto de los empleadores como de los trabajadores.
¿Cuáles son los sectores que sumaron más demandas laborales?
En noviembre de 2024, el sistema judicial registró 10.649 nuevos juicios laborales.
- La industria manufacturera fue el sector con mayor número de demandas, alcanzando un total de 2.453 nuevos casos.
- Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria: 1.776 juicios
- Comercio mayorista y minorista (que incluye la reparación de vehículos): 1.213 denuncias.
- Servicio de transporte y almacenamiento: con 1.142 casos
- Construcción: con 844 demandas.
- Actividades administrativas y servicios de apoyo: 738 casos
- Sector de salud humana y servicios sociales: 351 nuevos litigios.
En cambio, sectores como el suministro de electricidad, gas y agua, así como los servicios artísticos y culturales, reportaron una cantidad de juicios significativamente menor en comparación con otros sectores.
Concentración de los juicios laborales
La distribución de los nuevos juicios laborales varía notablemente entre las provincias. Buenos Aires lidera con 4.207 causas iniciadas, representando el mayor volumen del país. Le siguen CABA, con 1.960 expedientes, y Santa Fe, con 1.311.
Otras jurisdicciones con una cantidad relevante de litigios incluyen a Mendoza (829), Córdoba (686) y la administración pública de San Luis (287). En contraste, provincias como Chubut (323), Neuquén (240) y Río Negro (66) reportaron cifras más bajas, pero aún significativas dentro de sus respectivas regiones.
En el extremo opuesto, hay provincias con un número considerablemente bajo de nuevos juicios, como Catamarca y Salta, con solo dos casos cada una, y La Rioja, con cuatro. Algunas jurisdicciones con menor densidad poblacional también muestran una baja litigiosidad, como Tierra del Fuego (31), Formosa (9) y La Pampa (11).
Estos datos reflejan no solo la concentración de la actividad económica y laboral en la Argentina, también las disparidades en la judicialización de los conflictos en cada región.
Impacto de la acumulación de juicios en el sistema judicial
La acumulación de juicios laborales tiene consecuencias a largo plazo en el sistema judicial argentino. Las demoras en la resolución de estos casos no solo perjudican a los trabajadores y empleadores, sino que también afectan la capacidad de los tribunales para manejar nuevos expedientes.
La acumulación de casi 300.000 juicios en trámite resalta la presión que enfrenta el sistema judicial, particularmente en las jurisdicciones más importantes, como la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires: allí se concentra la mayoría de los litigios.
La prolongación de los tiempos de espera no solo perjudica a las partes involucradas, sino que genera un clima de incertidumbre que obstaculiza la resolución eficaz de los conflictos. Las empresas, especialmente las pymes, deben enfrentar la imprevisibilidad del sistema judicial, lo que complica su planificación a futuro.
Además, los trabajadores enfrentan retrasos en el acceso a respuestas, lo que pospone la obtención de sus derechos y beneficios. La alta litigiosidad en sectores clave como la industria manufacturera, el comercio y el transporte refleja una creciente necesidad de soluciones rápidas y justas, que deben ser atendidas con urgencia para asegurar una mayor estabilidad en el mercado laboral y empresarial.
Altísima litigiosidad en 2024: más de 125.000 juicios laborales por accidentes de trabajo
Las estadísticas presentadas hasta ahora reflejan todos los juicios laborales iniciados en el país, incluyendo despidos, accidentes y otras causas. Sin embargo, la Unión de Aseguradores de Riesgos de Trabajo (UART) proporcionó detalles sobre la evolución de las causas judiciales relacionadas específicamente con accidentes laborales.
Según los datos elaborados por UART, el año 2024 se consolidó como un periodo de alta litigiosidad, con un total de 125.842 nuevos juicios laborales relacionados exclusivamente con Riesgos del Trabajo. Únicamente en diciembre se iniciaron 8.910 demandas en todo el país.
"Este número refleja claramente la magnitud del problema y el desafío a resolver, que no solo afecta al Sistema de Riesgos del Trabajo, sino que también impacta negativamente en toda la estructura productiva. A los empleadores, dificultando sus decisiones de inversión y empleo; a los trabajadores, reduciendo sus oportunidades de conseguir empleo y empleo de calidad; y a las ART, socavando la solvencia del Sistema", expresaron desde el organismo.
Desde la reforma de la Ley de Riesgos del Trabajo en 2017 (Ley 27.348/17), se estableció un nuevo procedimiento que incluyó la creación de Cuerpos Médicos Forenses. Las 18 provincias que se adhirieron a la reforma debían implementar un cuerpo de peritos que cobrara por acto médico y no por porcentaje. Sin embargo, hasta el momento, solo Mendoza ha implementado este acuerdo.