• 12/7/2025

Quién será el próximo papa, según la inteligencia artificial: los 12 candidatos más mencionados

Se inicia el cónclave para elegir al sucesor de Francisco y la IA destaca posibles candidatos. Las dudas sobre el futuro de la Iglesia
22/04/2025 - 09:50hs
Quién será el próximo papa, según la inteligencia artificial: los 12 candidatos más mencionados

Tras liderar la Iglesia Católica durante doce años, Jorge Mario Bergoglio, conocido mundialmente como el Papa Francisco, falleció hoy a los 88 años de edad. Su pontificado comenzó en marzo de 2013, luego de la renuncia de Benedicto XVI, y estuvo marcado por una amplia agenda de reformas y un enfoque en la descentralización del poder eclesiástico.

Cómo se elige al nuevo Papa

Con su fallecimiento, se abre ahora el proceso de sucesión mediante el cónclave, la tradicional reunión del Colegio Cardenalicio en el Vaticano, encargada de elegir al nuevo Sumo Pontífice. El cónclave está compuesto por los cardenales menores de 80 años, quienes deberán reunirse en la Capilla Sixtina para llevar adelante la elección del nuevo jefe de la Iglesia Católica.

Durante este proceso, los cardenales permanecerán incomunicados del exterior hasta que se logre una decisión. La señal que anunciará al mundo la elección de un nuevo Papa es la conocida "fumata blanca", que se emite desde la chimenea de la Capilla Sixtina cuando hay acuerdo.

Para que un candidato resulte electo, debe alcanzar una mayoría de dos tercios de los votos emitidos. Si ninguna de las votaciones logra ese resultado, la fumata será negra.

El procedimiento puede repetirse hasta un máximo de 21 votaciones. Si tras este número no se alcanza una mayoría calificada, se procede a una votación entre los dos cardenales más votados, en la que también se requiere una mayoría calificada.

Aún no hay una fecha confirmada para el inicio del cónclave, ya que este dependerá de los tiempos definidos por el Vaticano y de la llegada de los cardenales desde diferentes partes del mundo.

¿Quién será el próximo Papa, según la inteligencia artificial? Estas son las principales opciones

Durante el pontificado de Francisco, se diversificó significativamente la composición del Colegio Cardenalicio, con una mayor representación de Asia, África y América Latina. Este cambio podría influir en el perfil del próximo pontífice y en la dirección futura de la Iglesia.

Entre los posibles candidatos mencionados por analistas y medios especializados se destacan doce nombres. De acuerdo con un análisis realizado por inteligencia artificial, el cardenal con mayores posibilidades sería Luis Antonio Tagle, de Filipinas, actualmente pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización y con una trayectoria que combina experiencia pastoral, formación teológica y conocimiento de la curia romana.

Otros nombres señalados incluyen al secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, y al arzobispo de Bolonia, Matteo Zuppi, ambos italianos y con una extensa trayectoria en la diplomacia vaticana y en el trabajo pastoral en Europa.

Luis Antonio Tagle ha sido considerado como un papabile desde el cónclave de 2013. Su nombre ha sido mencionado con frecuencia por analistas del Vaticano debido a su perfil internacional y su cercanía con la línea reformista impulsada por Francisco.

Su origen asiático y su trabajo en la Congregación para la Evangelización de los Pueblos podrían ser factores relevantes en un escenario de elección que busque reflejar el crecimiento de la Iglesia en regiones fuera de Europa. De ser elegido, se convertiría en el primer pontífice originario de Asia en la historia de la Iglesia Católica.

De qué murió el Papa Francisco: cronología médica desde su juventud hasta su fallecimiento

El papa Francisco, que asumió el liderazgo de la Iglesia Católica en marzo de 2013, falleció este lunes 21 de abril a los 88 años. Desde el inicio de su pontificado, su estado de salud fue motivo de atención constante por parte de fieles y observadores del Vaticano, especialmente en el último tiempo, cuando sus afecciones respiratorias se tornaron más frecuentes.

El sumo pontífice, nacido como Jorge Mario Bergoglio, ya había atravesado situaciones médicas complejas en su juventud. En 1957, a los 21 años, padeció una infección respiratoria severa que derivó en la extirpación de parte de su pulmón derecho. En esa época, debido a la disponibilidad limitada de antibióticos, este tipo de intervenciones quirúrgicas eran un procedimiento común para tratar neumonías o infecciones pulmonares.

Durante su residencia en Argentina, Bergoglio fue tratado con técnicas de acupuntura para dolores de espalda y sufrió episodios de cálculos biliares. En 2004, según relató él mismo, enfrentó un problema cardíaco leve debido a un estrechamiento parcial de una arteria coronaria.