Incidentes entre policías y manifestantes, en una nueva movilización de los jubilados al Congreso
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/04/595042.jpg)
Momentos de tensión se registraron en la tarde del miércoles en las inmediaciones del Congreso, en una nueva marcha de los jubilados debido a la intención de los manifestantes de movilizarse desde ese punto hacia la Plaza de Mayo.
Los efectivos de la Policía Federal, en tanto, retuvieron a los activistas sobre la vereda para garantizar el cumplimiento del protocolo antipiquetes, lo que generó gritos, insultos y empujones. Los policías también arrojaron gas pimienta y corrieron a los manifestantes, para evitar que bajen a la calle.
La ronda de este miércoles en particular contó con la participación del grupo habitual de jubilados y esta vez también se dieron cita en el lugar sindicatos, como los las dos CTA, en Plaza Congreso para luego dirigirse hacia Plaza de Mayo.
Incidentes en el Congreso, en una nueva marcha de los jubilados
Los jubilados iniciaron la protesta pasadas las 16, cuando se registraron los primeros empujones y cruces con los efectivos de la Policía Federal que buscaban garantizar el cumplimiento del protocolo antipiquetes.
Los efectivos de la Policía Federal y de la Ciudad retuvieron a los activistas sobre la vereda para garantizar el cumplimiento del protocolo, lo que generó gritos, insultos y empujones.
Como consecuencia de los incidentes, al menos una persona resultó detenida por "agresión a un personal policial". Minutos antes de las 17, los manifestantes comenzaron una movilización hasta la Plaza de Mayo, lo que marcó una diferencia con las protestas anteriores.
Esa marcha, que partió desde la Plaza Congreso, fue custodiada por efectivos de la Policía Federal para garantizar el cumplimiento del protocolo antipiquetes.
La marcha de este miércoles se dio como antesala de la movilización que la CGT realizará el próximo 30, en conmemoración del Día del Trabajador.
"Reclamamos el cese del ajuste sobre quienes trabajaron toda su vida y hoy son víctimas de políticas de hambre, endeudamiento y represión", sintetiza el comunicado de las Agrupaciones de Jubiladas y Jubilados de los Miércoles que convocan a una "multitudinaria movilización". "Acompañamos a los jubilados y jubiladas en honor al legado del papa Francisco", describe la convocatoria de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).
Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Patricia Bullrich, se informó que las fuerzas federales, en coordinación con la Policía de la Ciudad -que estará a cargo del tercer cordón- harán cumplir el protocolo antipiquetes y, como en eventos anteriores, "se evitarán provocaciones" pero se sostendrá con "firmeza" el cumplimiento de las normas vigentes, esto es la alteración del orden público y el corte de tránsito permanente.
Como reclaman desde hace meses, los jubilados piden en las marchas de los miércoles aumento de las jubilaciones, con una mínima de $1.500.000; devolución del 100% de cobertura en medicamentos por parte de PAMI y las obras sociales; aumento de salarios, indexación automática por inflación, mínimo, vital y móvil equivalente a la canasta familiar y paritarias libres; contra la reforma laboral, exigen trabajo registrado, sin precarización y defienden el derecho a huelga; y contra la reforma previsional, al rechazar un aumento de la edad jubilatoria.
Jubilaciones: qué hará el Gobierno para cumplir la reforma previsional que le pide el FMI
En un contexto de revisión de los principales componentes del gasto público, el Gobierno nacional evalúa modificaciones al sistema previsional argentino, como parte del compromiso asumido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del acuerdo por el cumplimiento de las metas fiscales. Según un informe presentado ante el Congreso, se trata de un diagnóstico técnico que aún no derivó en medidas concretas, pero que incluye una revisión estructural del sistema previsional y la finalización de la última moratoria jubilatoria.
El sistema previsional argentino atraviesa un proceso de revisión impulsado por diversas causas, entre ellas el envejecimiento poblacional, el alto grado de informalidad laboral y los compromisos fiscales asumidos ante el FMI. Según el último informe de gestión presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la sostenibilidad del sistema requiere una evaluación integral de carácter demográfico, financiero y jurídico, basada en experiencias internacionales.
El acuerdo firmado con el FMI establece entre sus objetivos prioritarios la consolidación del equilibrio fiscal. En ese marco, la titular del organismo, Kristalina Georgieva, expresó que "el programa se centra en fortalecer la calidad y la sostenibilidad del ancla fiscal", a través de reformas que incluyan los sistemas tributario, de coparticipación y de pensiones. También se prevé un uso eficiente del gasto público con énfasis en la asistencia social prioritaria y la inversión en infraestructura.
El informe oficial subraya que "no se ha definido ninguna línea concreta de acción" respecto a la reforma previsional, aunque el análisis en curso se vincula directamente con el objetivo de alcanzar un sistema financieramente sustentable. El Gobierno aclaró que todas las versiones que circularon en torno a posibles cambios son especulaciones y que las decisiones oficiales se comunicarán una vez que finalicen los estudios correspondientes. El cronograma acordado con el FMI establece diciembre de 2026 como fecha límite para la implementación de reformas en este ámbito.