No solo en Argentina se sufre por los impuestos: cuánto deberá pagarle Alcaraz al fisco tras ganar Roland Garros
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2023/01/548186.jpg)
Carlos Alcaraz conquistó su segundo título consecutivo en Roland Garros al imponerse en una final de alto nivel frente al italiano Jannik Sinner. El tenista español, de 22 años, logró así su quinto Grand Slam y se aseguró un premio económico de 2.550.000 euros. Sin embargo, como residente fiscal en España, deberá tributar una parte significativa de esa suma ante la Agencia Tributaria.
Según estimaciones de la plataforma fiscal TaxDown, Alcaraz tendrá que abonar aproximadamente 1.181.936 euros en concepto de IRPF, lo que equivale al 46% del premio total. De esta forma, el deportista recibiría un importe neto cercano a 1.368.000 euros tras impuestos.
El deportista mantiene su residencia fiscal en la Región de Murcia, donde el tipo marginal del IRPF alcanza un porcentaje aproximado del 47,5%. Este porcentaje se aplica a la base general, donde se integran los premios en metálico obtenidos en competiciones internacionales si el contribuyente pasa más de 183 días al año en el país.
La cifra que deberá pagarle Carlos Alcaraz al fisco español tras ganar Roland Garros
Esta no es la primera vez que Alcaraz tributa por una cifra de este calibre. En ediciones anteriores de Grand Slams ya debió afrontar pagos similares. En 2022, cuando ganó su primer major en el US Open, recibió también 2,55 millones de euros y declaró ese ingreso íntegramente en España. En 2024, tras imponerse en Roland Garros y Wimbledon, percibió 2,37 y 2,74 millones de euros respectivamente, con cargas fiscales proporcionales.
En total, por sus cinco títulos de Grand Slam, Alcaraz acumuló 12,95 millones de euros en premios brutos. Según los cálculos mencionados, cerca de 7 millones de euros habrían sido destinados al pago de impuestos, considerando solo estas cinco victorias.
A nivel global, el tenista español ha ganado cerca de 45 millones de euros en premios dentro del circuito ATP. Esta cifra no incluye ingresos por publicidad, patrocinios o derechos de imagen, que en el caso de deportistas de élite pueden representar una porción mucho mayor que los premios deportivos. En el último año, Alcaraz habría facturado más de 30 millones de euros en este tipo de ingresos complementarios.
En España, estos conceptos también tributan como parte del IRPF, por lo que el impacto fiscal total para un tenista de alto rendimiento es considerable. Por esta razón, la mayoría de los jugadores del circuito cuentan con equipos especializados en planificación fiscal que asesoran en la gestión de cobros, estructuras jurídicas y elección de residencia fiscal.
Pese a ello, Carlos Alcaraz ha reiterado en diversas entrevistas su intención de mantener su residencia en España, concretamente en su localidad natal, El Palmar. A diferencia de otros deportistas que han optado por trasladarse a países con menores cargas impositivas, como Mónaco o Emiratos Árabes Unidos, el número tres del mundo ha manifestado su compromiso con su entorno y sus raíces.
Con este nuevo triunfo en París, Alcaraz se suma a una lista reducida de tenistas que han logrado revalidar el título en Roland Garros a una edad tan temprana. Solo Rafa Nadal y Gustavo Kuerten lo lograron antes que él. Además, se convierte en el tercer jugador más joven en alcanzar cinco títulos de Grand Slam, y el único, junto a Roger Federer, en ganar sus cinco primeras finales en torneos mayores sin conocer la derrota.
El impacto económico de este tipo de logros, tanto en premios como en visibilidad comercial, es significativo. Sin embargo, como demuestra el caso de Alcaraz, la fiscalidad nacional juega un papel relevante en la gestión del patrimonio de los deportistas de alto nivel.