Los precios de autos de alta gama arrancaron el 2019 con subas de hasta 50% tras cambios en impuesto interno
/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2019/01/472430.jpg)
Las automotrices se tomaron unos días más de lo habitual para difundir los listados de precios de los 0Km correspondientes a enero, y el motivo fue concreto: esperar la actualización del impuesto interno y la oficialización (que al principio tuvo algunas desprolijidades) mediante el decreto oficial.
Hacía ya varios meses que la industria especulaba con estos cambios para definir los valores de los vehículos. De hecho, muchos lanzamientos de fin de año se suspendieron o se concretaron sin informar las cotizaciones, esperando la nueva reglamentación.
Esta situación cabe destacar, no es nueva: desde 2014, cuando el tributo fue modificado por el gobierno de Cristina Kirchner, cada cambio de año significó un dolor de cabeza para la industria, dado que en un contexto inflacionario como el que se vivió en estos últimos años, las empresas debieron congelar precios y resignar rentabilidad para evitar que más modelos entraran dentro del gravamen.
Sin embargo, en el arranque de 2019 el tema fue más grave ya que se sumó el efecto arrastre que dejó la última gran devaluación.
La nueva reglamentación
Tras la espera, el decreto 1/2019 fijó una suba del 55,6% del mínimo imponible, pasando de $900.0000 a $1.400.000 el piso que se utiliza para la aplicación del impuesto según los precios mayoristas. Es decir, cuando la cotización de un modelo saliendo de fábrica supera ese nivel, entonces automáticamente sufre el impacto del tributo.
En cuanto al valor de venta al público, los afectados (que hasta 2018 eran los que superaban el $1.300.000) pasaron a ser a partir de enero los que promedien los $2,3 millones.
Claro que, una vez oficializado el impuesto, empezaron los reacomodamientos en dos direcciones:
-Las marcas que tenían autos que estaban al borde del tributo y que se mantenían "freezados" para no absorberlo, aprovecharon para aplicar una suba. En la mayoría de los casos son SUVs medianos y los sedanes más grandes, que estaban topeados.
-Los que ya estaban alcanzados por muy poco margen, en cambio, sí fueron modificados a la baja, especialmente aquellos de entrada de gama del segmento premium o los importados extra Mercosur.Como resultado de este juego de variables, la industria arrancó el año con más modelos que subieron que los que efectivamente sufrieron una reducción de precios.
Los que se encarecieron
Ford F-150 Raptor: primer contacto con el "ícono" de las pick ups que llegará al país
Entre los modelos que arrancaron el año con las mayores subas se encuentran la mayoría de las versiones tope de gama de marcas masivas.Un caso clave es el de Peugeot, marca para la cual se modificaron todos los valores de aquellos vehículos que estaban al borde del tributo.
Además, el cambio en el gravamen fue aprovechado para establecer un gap más marcado en función de las diferentes versiones, las cuales hasta ahora estaban "solapadas", para evitar el impuesto.

Los cambios más notables se observan en el 3008 y 5008, con incrementos que superan el 50 por ciento.
En el caso del 3008, la variación es la siguiente:
- 3008 Allure THP Tiptronic: pasó de $1.125.500 a $1.452.700 (+29%)
- 3008 GT Line THP Tiptronic: pasó de $1.265.600 a $1.731.300 (+36%)
- 3008 GT Line Hdi Tiptronic: pasó de $1.265.300 a $1.800.000 (+42%)El 5008, su hermano mayor, subió hasta $700.000:
- 5008 Allure THP Tiptronic : pasó de $1.179.900 a $1.615.200 (+37%)
- 5008 Allure Plus THP Tiptronic : pasó de $1.265.900 a $1.872.700 (+48%)
- 5008 Allure Plus Hdi Tiptronic: pasó de $1.265.900 a $1.959.200 (+54%) Otro dato de la marca: una vez que se conoció la nueva base del impuesto actualizado, lanzó el 308 S GT. Este modelo estaba previsto para 2018, pero tras la devaluación de mediados de 2018 se decidió esperar a enero. El precio es de 1.450.000 pesos.En otras marcas aparecen cuestiones más particulares y que varían según el modelo. Es el caso de Renault, donde los incrementos en general fueron del 2% entre diciembre y enero.
Sin embargo, el SUV Koleos, el único modelo que tenían "acorralado" ante el gravamen, sí se incrementó con fuerza: más del 50 por ciento.

Según el listado oficial de enero, el SUV mediano pasó de $1.033.600 en su versión 2.5 2WD CVT a $1.571.551 (+52%).
En tanto, la variante 4WT se encareció desde los $1.295.500 hasta los $1.969.000 actuales (también 52%). Otro dato interesante: Fluence, el sedán mediano que se fabrica en Santa Isabel, ya fue discontinuado y salvo algún modelo que quede en stock en los concesionarios, ya no forma parte de la oferta de la marca, por eso no tiene precio oficial.