Habilitan la importación de autos: cuánto costaría manejar un Tesla en Argentina
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2024/04/571834.jpg)
Uno de los focos más importantes del gobierno de Javier Milei desde que asumió como presidente está puesto en la desregulación de la mayor cantidad de leyes del estado que, según argumentan desde Casa Rosada, puedan facilitarle la vida a los argentinos. Tras avanzar en los últimos meses con cuestiones vinculadas a los trámites que todos los ciudadanos deben realizar, o impulsar la política de cielos abiertos para promover el crecimiento de la industria aerocomercial, en los últimos días Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación, reveló que están trabajando en una medida que permita importar autos -tanto 0 kilómetro como usados-, eliminando la obligatoriedad de comprar a través de concesionarias o terminales y reduciendo trabas burocráticas.
Durante una entrevista en Neura, el funcionario explicó el nuevo enfoque: si un vehículo puede circular legalmente en Europa o Estados Unidos, también debería poder hacerlo en Argentina. "Le facilitamos a la gente la importación personal de vehículos. Te querés comprar un auto afuera, estoy hablando nuevo. Antes te pedían una cosa que se llama una licencia. Ahora, hacés una suerte de VTV acá y se acabó la historia", resumió. De esta manera, entre otras marcas que en Argentina no se venden, en los próximos meses podrían empezar a verse vehículos de Tesla, la revolucionaria compañía de los autos eléctricos, propiedad de Elon Musk.
Cuánto costaría importar un Tesla en Argentina
La flexibilización forma parte de un plan más amplio de desregulación del comercio exterior, con el que el Gobierno busca bajar costos tanto para consumidores como para sectores productivos. El aspecto clave para quienes evalúan traer un vehículo del exterior es el costo total. Aunque el nuevo esquema simplifica el trámite, el ahorro no siempre es tan grande como se espera.
En Uruguay, hay modelos de Tesla que están siendo comercializados hace ya algunos meses, por lo que podría ser la puerta de entrada de estos autos al territorio argentino. En particular, hay una concesionaria que ofrece dos modelos: el Model 3 y el Model Y, cada uno de ellos en tres versiones diferentes. El más económico de todos es el Model 3 de tracción trasera, que en Uruguay cuesta u$s 64.900 finales.
En los casos de autos provenientes de fuera del Mercosur o México (extra zona), como sucede con los autos Tesla, los cargos expresados en dólares se suman así:
- Precio FOB (valor en puerto de origen): 53.000 aproximadamente
- u$s2.500 por flete y seguro
- 35% de arancel de importación: 18.550
- 3% de tasa estadística: 3.180
- u$s1.000 por logística local
- Cerca de 10% en impuestos (Ingresos Brutos, Ganancias, tributos provinciales y municipales): 5.000
- 21% de IVA: 11.130
Así las cosas, el valor del Tesla más económico de los que vende esta compañía uruguaya se ubicaría en torno a los 95.000 dólares puesto en Argentina, un poco menos del doble de lo que cuesta en Uruguay, sin contar los impuestos que tendrían que pagar los ciudadanos charrúas.

De todas maneras, aunque el anuncio fue público, la implementación práctica aún depende de la reglamentación técnica, que deberá ser emitida por la Secretaría de Industria y Comercio. Por ahora, importar un vehículo por cuenta propia sigue siendo legal, pero muy difícil sin el respaldo de una estructura empresarial.
Importar autos usados en Argentina: el gobierno prepara la medida
El Gobierno también analiza ampliar la importación de autos usados, bajo condiciones más accesibles. Esto permitiría traer modelos que no se venden localmente, aunque con riesgos adicionales.
Uno de los principales es la falta de repuestos. Si el vehículo no tiene presencia oficial en Argentina, cualquier reparación implicará importar las piezas, lo que encarece y demora el servicio. Además, las aseguradoras suelen ofrecer pólizas más caras o limitadas a cobertura contra terceros.
Este riesgo se agudiza en vehículos de trabajo. Por eso, la habilitación para importar camiones usados o repuestos puede representar un alivio económico para sectores como la minería o el petróleo. Según Sturzenegger, algunos operadores estiman que podrán reducir sus costos operativos hasta en un 40% gracias a esta flexibilización.