iProfesional

Eduardo Levy Yeyati: "Va a costar mucho volver a caminar sin la muleta del FMI"

El economista dice que la polarización afecta los consensos e inhibe las inversiones, y considera que el Gobierno se equivocó al minimizar las dificultades
24/03/2019 - 08:35hs
Eduardo Levy Yeyati: "Va a costar mucho volver a caminar sin la muleta del FMI"

El economista Eduardo Levy Yeyati advierte un escenario complicado para el próximo presidente y dice que, si el Gobierno gana la elección, va a tener que redefinir su visión de país, tomar decisiones en una ventana de tiempo angosta y pagar costos políticos que hasta ahora prefirió evitar.

"Esta crisis y este período de ajuste nos enseñó que no alcanza con un cambio de elenco. El lado negativo es que hayamos decepcionado tantas veces. Cada vez cuesta más generar confianza en los mercados y en la población", señala en una entrevista en La Nación.

Además, explica que también el FMI arriesga con el respaldo que le da a la Argentina de Macri y dice que "va a costar mucho volver a caminar sin la muleta" del organismo que dirige Christine Lagarde.¿Qué expresaba para usted Cambiemos en 2015 y que expresa ahora, cuatro años después?

Que expresa ahora es más difícil, porque estás en una situación de crisis que condiciona mucho el mensaje en un año electoral. En 2015, yo tenía la aspiración de que funcionara al estilo de la Concertación chilena o de la coalición de Merkel para el caso europeo. Un todo mejor que las partes: corría la coalición hacia el centro pero permitía hacer las reformas necesarias. Eso se frustró.Una alianza de distintas caras, con margen para moverse.

De dos expresiones con una voluntad de centro. En un país tan volátil, que un partido de centroizquierda y uno de centroderecha se juntaran en una coalición ayudaba a la gobernabilidad y, en teoría, a despolarizar las discusiones.¿Cuál era la centroizquierda?El radicalismo. Más allá de sus expresiones individuales, es la representación de la socialdemocracia en la Argentina. Está afiliado a la socialdemocracia internacional. Desde la época de Alfonsín, intentó cubrir el espacio del progresismo liberal o republicano, con mayor o mejor suerte. El kirchnerismo no lo reemplaza en esa franja y ese espacio hoy está despoblado.¿Cambiemos ya no lo expresa?No sé qué expresa hoy Cambiemos. Creo que, si gana la elección, va a tener que redefinir su visión de país, tomar algunas decisiones y pagar costos políticos que hasta ahora no estuvo dispuesto a pagar.La reforma previsional y laboral, dos reclamos del mercado.

Para salir del estancamiento, necesitás resolver inconsistencias estructurales que se asocian al sistema previsional, a las reglas de juego laborales, y blanquear mucha población en negro. Necesitás una reforma tributaria sostenible; la que se inició se interrumpió por la crisis. Es muy difícil para las empresas regularizar su situación tributaria, eso favorece la evasión y obliga a los que pagan, a pagar más. Hay que lograr mayor formalización y menor precarización.¿Cuál sería el modelo a seguir?Hay formas de regularizar el cuentapropismo precario con regímenes especiales, como pasó con las empleadas domésticas. A mí me gusta el modelo nórdico, pero lo importante es poner el tema sobre la mesa y que todos los actores tengan que discutir, negociar y llegar a un acuerdo.¿Qué implicaría, además, redefinir la visión de Cambiemos?

Dejar pasar una elección. Tenemos un ciclo político muy corto y, si subordinás las políticas a consolidar tu capital político, nunca vas a hacer reformas. El PRO tuvo una expectativa en relación al mercado que llamaría ofertista: esperar la inversión privada y el derrame. Muy de la versión ochentista del neoliberalismo: bajamos impuestos y explota la actividad. Eso fracasó. Hay que cambiar el guión.¿El gobierno tropezó con los límites de la realidad o con sus propios límites?La realidad probó ser tan complicada como todos los que la analizamos hace años sabemos que es. No cabía minimizarla, lo mismo que a la inflación. Por ahí, el gobierno tuvo más confianza en sí mismo de lo que debió, y una visión equivocada: que la buena performance en el sector privado te habilita para manejar la cosa pública. O que el Estado está lleno de empleados que no hacen nada. Eso es falso. De hecho, tenemos un déficit de burócratas que puedan ser una memoria institucional, más allá de los gobiernos. Ni militantes ni CEOs: funcionarios.¿Qué consecuencias tiene la polarización para el gobierno?

En lo político, si elegís bien el contrincante, es un artilugio que te permite ganar elecciones, y esa es una de las cosas que mejor sabe hacer el PRO. Para los consensos proreformas, es claramente negativo. En lo económico, tenés discusiones hacia los extremos y eso inhibe la inversión.Por eso se designa a Durán Barba como el padre de todos los riesgos.Tenemos riesgo país hace muchos años y ninguna crisis es hija de un solo factor. El riesgo Cristina no lo crea el gobierno, y a Cristina no la crea Durán Barba. Está ahí, representa lo que representa y se puede estar a favor o en contra, pero son millones de personas, muchas de las cuales ignoran lo que escribe Durán Barba. Sí creo que una campaña negativa enfatiza los riesgos de que todo se deteriore si gana el otro y genera respuestas como no invertir y comprar dólares.Usted dice que el conflicto distributivo está en la base de la polarización.

La polarización es una versión tribal de la puja distributiva: el trabajo y el capital, los asalariados y los informales, grupos de intereses que pujan por una porción de una torta que, en ausencia de cooperación, es cada vez más pequeña. Es tribal porque vos suscribís a una opción que tiene tu referente político y cambiás cuando él cambia.¿Cuál es el talón de Aquiles de la economía que deja Macri?El talón de Aquiles de la economía, desde hace 100 años, es su dificultad para generar divisas. Exportaciones que trasciendan al sector primario, que ya dio todo lo que podía dar. La crisis de 2018 tiene un componente fiscal, pero también un componente de endeudamiento externo y de cuenta corriente. Eso es lo que miran los mercados. La falta de ahorro en pesos y la dolarización de las carteras es hija de ese talón de Aquiles. Si tenés pocas divisas, en algún momento vas a devaluar y si vas a devaluar, se dolarizan las carteras.¿Se resuelve la falta de dólares solo con exportar más o hace falta algún tipo de regulación?

Los controles sirven en una crisis, para frenar la fuga. Ahora, si ponés controles automáticamente estás inhibiendo la entrada de dólares. En 2002, yo estaba en el Central y teníamos que imponer requerimientos de liquidación. A nadie le gusta, pero se te están yendo las pocas divisas y las necesitás para operar en la economía. Los dólares se obtienen exportando más. Por otro lado, la gente ahorra en dólares y sólo va al peso cuando se aprovecha un carry trade transitorio. Necesitas una base sólida como en Brasil o Chile.¿Brasil no llegó a esa base con muchos años de tasa alta?

Sí. A ellos les costaba mucho crecer. Tenían tasa alta porque habían reprimido la dolarización doméstica y no podés tener ahorros en dólares en Brasil. En la Argentina, pasa algo parecido. Tenés que tener una tasa muy alta para generar ahorro en pesos. Una base estable de ahorro en pesos reduciría la volatilidad del tipo de cambio y facilitaría la tarea del Central.¿Qué límites políticos va a encontrar el próximo presidente?

Depende de quién sea. Va a ser difícil generar consensos y va a depender mucho de lo que hagan hasta diciembre. Dada la necesidad de reformas rápidas que tiene la Argentina, poco se puede hacer por fuera del Congreso.¿Cree que, sin esas reformas, vamos a una crisis de deuda?Lo más probable es que vayamos a una década pérdida, con proyecciones fiscales muy frágiles, posibilidades de reducción de impuestos bajas y niveles de inversión bajos, como en los últimos dos años. Si no crecés, el cociente deuda-producto va a seguir siendo preocupante y vas a estar de la mano del Fondo, con una perfomance modesta.¿Por qué dice que la deuda es el "elefante en la habitación"?

Todo el mundo dice que es alarmante, pero nadie quiere hablar de eso o todos siguen hablando como si nada.Es un problema que reapareció con Cambiemos.Hemos tenido niveles de endeudamiento más altos, pero el actual hace difícil bajar impuestos y poco probable que baje el costo financiero. El costo financiero del Gobierno impacta sobre las empresas y la necesidad de repago, el déficit financiero asociado a la deuda impacta en tu capacidad de reducir impuestos. Si no tenés cómo pagar, no podés bajar retenciones.¿Hoy el Gobierno recauda principalmente con inflación y retenciones?

Con muchas cosas, empezando por el IVA, pero tuviste ayuda de esos impuestos que a priori son transitorios. La inflación genera algún tipo de licuación y eso reduce el gasto real, de manera transitoria, porque a la larga las jubilaciones recuperan. Salvo que siga creciendo la inflación todos los años.Elypsis definió al Fondo como el Gran Hermano de la economía argentina.

Yo diría que el Fondo es como el Hotel California, un hotel fantasma al final del camino. Se puede hacer el check in y se puede hace el check out, podés anotarte y decir me voy. Pero nunca podés salir.¿Los próximos dos gobiernos van a convivir con ese Gran Hermano?

Hay que ver. Cuando muchos políticos y el propio Gobierno dicen que va a haber una renegociación con el Fondo, lo que dicen es que vamos a tener que sacar un nuevo programa para pagar lo que vence en 2022. Es razonable, porque te financian a una tasa menor y no creo que generes endeudamiento a tasas bajas como para poder prescindir de eso. Otros plantean una reestructuración mucho más ambiciosa. Va a costar mucho volver a caminar sin la muleta del Fondo. Es tu muleta financiera, pone un límite al costo financiero y da un poco de disciplina. Pero programas y decisiones políticas son responsabilidad del Gobierno, no del Fondo.¿Por qué diría que el respaldo para Cambiemos es tan grande? ¿Qué consecuencias puede tener para el Fondo un fracaso de la Argentina?No es la primera vez que el Fondo se pone detrás de la Argentina, pero sí creo que hoy tienen tanto en juego ellos como nosotros. Para Lagarde, un fracaso sería una derrota política que complicaría una eventual candidatura en Francia. Para el organismo, es difícil saberlo. En el peor de lo casos, alimentaría la visión de alemanes y socios europeos, renuentes a paquetes generosos y proclives a pensar que países como el nuestro merecen pagar por sus pecados.¿Cómo razonan los mercados? ¿Prefieren a Macri o a un peronismo moderado?

Debe haber diferentes opiniones. Los inversores extranjeros temen a un triunfo kirchnerista, un poco por la historia y otro poco porque el equilibrio financiero es múltiple. Imaginate que Cristina gana y queda un período para la asunción. En el ínterin, independientemente de lo que ella haga, como existe la posibilidad de políticas de intervención como las de su gobierno, va a haber una corrida, muy probablemente.

"Cuando le toque asumir, no va a tener más remedio que hacer una intervención. Aunque haya cambiado su visión de las políticas financieras, los mercados entienden que es un disparador de estrés financiero difícil de manejar. En relación al resto, el mercado va a saludar cualquier señal del que esté dispuesto a hacer alguna de estas reformas y a conciliar para lograrlas", concuyó Levi Yeyati en la entrevista publicada en La Nación.